Egiptomania.com, es un portal de Egiptologia en el que puedes encontrar amigos interesados en el antiguo Egipto, sus faraones, piramides, tumbas, momias, escritura jeroglifica, mitologia, ciencia, historia, arte o geografia, y ademas puedes inscribirte en su lista de distribucion de correo y recibir constante informacion sobre Egiptologia.Tumba de PaheriArte egipcio

 

TUMBA DE PAHERI (EK 3)

EL KAB

Escrito por Juan de la Torre Suárez y Teresa Soria Trastoy. Publicado por la Editorial Studio Press en Misterios de Egipto en el año 2006.

PAHERI Y SUS TÍTULOS

 

Plano de la tumba

 

 Paheri fue nieto del conocido Ahmose, Hijo de Abana, cuya tumba se encuentra muy cercana a la de éste. En su propia tumba, tan sólo hace referencia a su descendencia por parte de madre, dado el prestigio que suponía, pero en ningún caso se menciona la línea paterna.

 

Paheri estaba casado con una mujer llamada Apu con la que tuvo una hija, Kem, quien a su vez estaba casada con el escriba Atefruri, alto dignatario tebano y tutor del príncipe Uadymes.

 

Fue él mismo, posiblemente, el encargado de la construcción de la tumba de su padre, lo cual podemos saber gracias a las inscripciones conservadas en aquélla en donde podemos leer:

 

“... fue el hijo de su hermana quien llevó a cabo todo el trabajo de esta cámara funeraria, perpetuando el nombre del padre de su madre, el escriba del contorno del dios Amon, Paheri.”

 

Paheri fue Intendente de Nejeb (la actual El Kab) y Anyt (Esna). Sus títulos son los asociados a los que poseía un nomarca. Además de escriba fue:

 

- Responsable en jefe de la “tierra con grano del distrito Sur”, esto es, responsable de los graneros desde Nejeb hasta Ant (Dendera)

- Responsable en jefe de los sacerdotes de Nejbet.

-  Tutor del príncipe hereditario.

 

 

ARQUITECTURA

 

La tumba de Paheri se encuentra excavada en la roca en una pequeña colina junto a las tumbas de Ahmose Pennnejbet (EK 2), Ahmose hijo de Abana (EK 5), Setau (EK 4) y Reneni (EK 7), a la que se accede en la actualidad por una moderna calzada que permite la entrada a todas ellas.

 

Esta tumba, al igual que otras muchas en el resto de Egipto, también ha sufrido las consecuencias de los saqueadores, así como de los Coptos, quienes utilizaron la misma ya sea como vivienda o como centro de celebración de sus ritos.

 

La tumba está excavada en dos fases: En una primera, la capilla en forma rectangular, que ahora podemos contemplar y describimos, y a la entrada de la misma, la cámara funeraria. Posteriormente y, en una segunda fase, en el muro oriental se practicó una entrada a modo de puerta que daba acceso a otras dos cámaras y a una nueva cámara funeraria, que hoy día está tapiada.

 

La capilla, de dimensiones reducidas (3,80 m. de largo x 3, 50 m. de ancho), tiene forma rectangular, con el techo abovedado. El suelo actual no es el original, lo que puede apreciarse en las esquinas de la capilla y, con mayor facilidad, en la parte inferior del muro oriental (Ver fotografía número 8).

 

 

DECORACIÓN

 

Toda la cámara principal de la capilla, así como la fachada de la misma y el lateral derecho del patio se encuentran profusamente decorados en un estado bueno de conservación, a excepción de la puerta practicada en el muro occidental, que fragmentó una de las escenas, y la fachada y el lateral a las que les faltan varias de las columnas de inscripciones jeroglíficas y el dintel, aunque muchos de los textos pueden reconstruirse. El trabajo está realizado en relieve policromado, excepto los textos más reducidos ejecutados en hueco relieve y coloreados en azul. El trabajo, a pesar de contar con piedra arenisca, típica de la zona de Luxor hacia el sur, es de una gran belleza.

 

Esquemáticamente, y siguiendo la numeración establecida en el plano que hemos tomado del Porter y Moss (Topographical Bibliographyy of Ancient Egyptian Hieroglyphic Texts, Reliefs, and Paintings. Vol. V. Upper Egypt: Sites.), en el muro derecho lateral (oriental – número de plano 1) de la fachada se encuentra representado Paheri arrodillado y sobre él un himno a la diosa Nejbet. En la propia fachada (números 2 y 3 del plano) y en el dintel de la puerta, además de encontrarse, de nuevo, representado el propio Paheri, fueron inscritas varias oraciones a distintos dioses.

 

Ya dentro de la cámara principal de la capilla, en el muro sur (número 4 del plano), una representación de Paheri en pie con el bastón de mando y, sobre él, los restos de una escena de la que tan sólo queda un barco. El muro occidental (números 5 a 9 del plano), está dividido en dos grandes secciones: una de ellas representa a Paheri en el ejercicio de sus funciones o en su vida privada, mientras que al fondo encontramos varias de los ritos llevados a cabo en los funerales. En el muro norte, el nicho practicado en la pared que contiene las estatuas de Paheri, su esposa y su hermana (número 19 del plano), se encuentra rodeado de numerosas columnas de inscripciones (números 10 y 11 del plano) en donde se relata, entre otros, las acciones de Paheri, los títulos del padre, además de varias oraciones. En cada lateral del nicho (números 17 y 18 del plano) varios familiares con ofrendas a Paheri.

 

Sobre las escenas de los muros occidental y oriental corre una hilera de inscripciones, sobre la cual vemos el friso denominado “jejer” seguida de otra línea de jeroglíficos. El techo también se encuentra decorado con motivos geométricos, con líneas intercaladas de inscripciones jeroglíficas (Ver fotografías números 46 y 47).

 

 

A.- FACHADA

 

Como hemos comentado más arriba, en el muro oriental, el lateral de la fachada (Ver fotografía número 2), se halla representado el difunto Paheri, arrodillado, con las manos elevadas hacia el sur en señal de plegaria y vestido con un simple faldellín. Sobre él, un texto, bastante dañado, hace mención a la diosa Nejbet utilizando uno de sus muchos epítetos:

 

 “Homenaje a ti, Señora de la boca de los dos valles, Senora del cielo...”

 

En el resto de la fachada, aunque los textos estén en muy pobre estado de conservación, parte de ellos pueden ser reconstruidos y así podemos leer el nombre y uno de los título de Paheri, tanto en la parte izquierda como en la derecha de la fachada (ver fotografías números 2 y 3), terminando todos ellos con las siguientes palabras:

 

            “...para el ka del Nomarca de Nejeb, Paheri, justificado (justo de voz)”.

 

Asimismo podemos encontrar referencias tanto a Amon-Ra como a las diosas Nejbet y Hathor

 

 

B.- CÁMARA PRINCIPAL. MURO SUR.

 

En el lateral, la típica cuerda egipcia enmarca la escena en la que representa al difunto Paheri, en pie, con el bastón de mando y ataviado con lo que en principio parece ser una túnica larga transparente sobre el típico faldellín corto sujeto a la cintura por un estrecho cinturón (Ver fotografía número 9).

 

Sobre él están inscritos su nombre y varios de sus títulos como Nomarca o Escriba, y frente al mismo una hilera vertical con una inscripción que, aunque dañada, puede leerse parte de ella:

 

            “... para salir a la tierra a ver el disco...”

 

En el dintel, una embarcación formaba parte de una escena completamente destruida, que finaliza en la otra parte del muro a la derecha de la puerta de acceso, en donde todavía pueden verse restos de otra embarcación y hacia abajo, restos de cuatro personajes que parecen portar una serie de ofrendas (Ver fotografías números 29 y 30). Se desconoce el significado de la embarcación dado que es imposible introducirla en un contexto concreto. Algunos la han identificado con el peregrinaje a Abidos representado en las tumbas del Imperio Nuevo, pero no parece el lugar más adecuado dentro de la tumba para su representación.

 

 

C.- MURO OCCIDENTAL

 

Esta parte de la capilla está dividida, como hemos mencionado más arriba en dos grandes secciones: en la primera podemos ver Paheri realizando actividades propias de sus cargos, en el ejercicio de sus funciones, y en un ámbito más privado junto con parte de su familia; mientras que en la segunda sección podemos contemplar muchos de los ritos que se seguían en los funerales de la persona fallecida, con aspectos muy interesantes como lo son la aparición de los llamados “Muu” o el “Tekenu”, que también estarán presentes en la tumba de Reneni.

 

C.1.- Paheri en el ejercicio de sus funciones (Ver fotografías 12 a 15).

 

Como solemos explicar, es importante tener en cuenta que todas las escenas de las tumbas que venimos en llamar “de la vida cotidiana” tienen un significado más profundo, estando directamente relacionadas con la regeneración del difunto propietario de la tumba, es decir, que sirven a un fin concreto cual es ayudar al difunto a conseguir la vida eterna esperada en los campos de Aalu. De esta forma y, en especial en la representación agrícola de esta tumba, dado que en las escenas están representadas las tres estaciones del año importantes para la cosecha (peret, shemu y ajet), desde la inundación a la recogida de la misma, el propio Paheri puede participar de esa regeneración, de esa fertilidad de la tierra negra, de esa vida que vuelve a nacer tras la inundación, alcanzando el fin referido.

 

C.1.1.- Inspección de los dominios agrícolas y del grano recolectado.

 

La escena comienza mostrando a Paheri junto a tres de sus ayudantes llevando a cabo la tarea de inspeccionar los campos, así como el grano que en ellos se recoge y deposita posteriormente en los graneros.  Paheri es mostrado en pie, con el bastón de mando en una de sus manos y en la otra el cetro sejem. Una de las curiosidades que muestra este relieve es precisamente el error que probablemente cometió el tallador del mismo ya que puede todavía apreciarse la corrección que tuvo que llevar a cabo con la cabeza y parte del brazo y hombro izquierdos.

 

Sobre Paheri, una inscripción muestra de nuevo su nombre y títulos y continúa diciendo frente a él: “... mira la estación shemu, la estación peret y todos los trabajos de los campos del sur, el escriba del grano, Paheri, justificado”.

 

Frente a Paheri se muestran tres registros en donde aparecen representados, como decimos, las tres estaciones de la cosecha (Ver fotografía número 11): Shemu, en el registro superior izquierda; Peret, en el registro siguiente; Ajet, en el registro inferior. Es en este último registro en donde encontramos un carro del que tiran dos caballos; el personaje que sostiene las riendas habla, en la inscripción superior, de esta forma a uno de ellos: “Ten calma, no seas desobediente, excelente caballo, amado de su dueño, ...”.

 

Como hemos dicho, la primera escena que se representa en el registro superior es la estación de la cosecha, shemu. Precisamente, y en relación directa con lo que explicábamos sobre la finalidad de las supuestas escenas “de la vida cotidiana” de las tumbas egipcias, podemos leer en los textos de esta escena cómo la inundación ha sido abundante y muy favorable, por lo que la cosecha a recoger es cuantiosa, y así en el extremo opuesto de los tres registros, a la altura del inferior, aparece de nuevo Paheri diciendo a los trabajadores: “¡Apresuraos granjeros!, los campos de grano están ¿divididos?. La inundación fue muy grande”, a la que uno de los campesinos contesta: “Eso hacemos, míranos”, y otro: “Doblemente excelentes son tus palabras, señor. El año ha sido bueno”. Mientras tanto, Paheri supervisa también las tareas de carga que se llevan a cabo en los barcos de la orilla.

 

En estos barcos del cuarto registro se va cargando el grano recolectado, inspeccionado por Paheri en pie frente a ellos.. De nuevo las inscripciones jeroglíficas nos explican la escena de boca de los trabajadores: “Cargando los barcos con trigo y cebada ... los graneros están repletos y rebosantes, los barcos están pesadamente cargados y parte del grano se sale. Pero el señor nos apremia a continuar. Mira, nuestros corazones están bronceados”.

 

C.1.2.- Recuento del ganado.

 

Volviendo al extremo izquierdo del muro occidental, bajo la figura de Paheri con sus ayudantes frente a las escenas agrícolas, en un registro inferior, volvemos a ver al difunto realizando otra de las actividades propias de su cargo: el recuento del ganado. (Ver fotografía número 16 para Paheri y las anteriores para todo el registro completo).

 

Paheri, sentado en una silla, toma nota del ganado con sus instrumentos de escriba, que también se encuentran representados frente a él, ayudado por su hermano como reza la siguiente inscripción frente a éste. Asimismo, la escena que se desarrolla en cuatro registros es descrita como: “Recuento de todo el ganado por el príncipe de Anyt, el jefe de los mayordomos de los campos del sur,...”. Entre los animales podemos apreciar distintos tipos traídos por sus cuidadores: bueyes, vacas, burros, cerdos,...

 

C.1.3.- Recepción del oro. (Ver fotografías 17 y 18).

 

El Kab era el lugar de paso del oro extraído en las minas del desierto oriental y del procedente del sur; según esta escena, Paheri era el encargado de su pesado y posterior carga en los barcos de las orillas del Nilo, ayudado por su hermano al igual que en la escena del recuento del ganado. Este oro es representado en aros sobre bandejas o metidos en bolsas.

 

En el texto que acompaña a la escena, aunque se encuentra bastante deteriorado podemos leer: “Recibiendo el oro de los jefes de los mineros ... recibiendo lo que ha sido ordenado ... por el príncipe Paheri, quien está atento sin cansarse, quien no yerra en lo que se le ha encomendado”.

 

A continuación, casi en el centro del muro occidental, en la parte superior, Paheri sentado con el príncipe Uadymes en sus rodillas, tras él, una escena vinícola, en el registro siguiente (hacia abajo) parientes de Paheri sentados y, frente a ellos, Paheri y sus esposa recibiendo ofrendas.

 

C.1.4.- Supervisión de las actividades de pesca y caza de aves con red. (Ver fotografías 19 y 20).

 

Las dos escenas están representadas en los dos registros inferiores, a continuación de aquéllos en los que se contiene la recepción del oro. En frente de ellos, a la derecha, aparece de nuevo Paheri de pie con el bastón de mando supervisando estas actividades de caza y pesca. La inscripción que le rodea explica la escena: “Mira la captura con redes de aves salvajes y peces, teniendo la cara feliz todos los trabajos son ejecutados en las riveras, por el nomarca Paheri”.

 

En el registro superior, varios hombres tiran de una red en la que han caído varios peces. A continuación, otros más los llevan hasta un hombre anciano sentado en el suelo, quien los prepara para más tarde ser puestos a secar. Tras él, dos hombres más confeccionan o arreglan una nueva red.

 

En el registro inferior, nueve hombres, a la voz de un anciano que emerge de una mata de papiros, tiran de la cuerda que cierra la red con la que están cazando aves en una zona pantanosa rodeada de papiros. Los pájaros cazados son desplumados, destripados y metidos en jarras de cerámica.

 

C.1.5.- Paheri con el príncipe Uadymes (“Wazmosi”). (Ver fotografía números 20 y 21)

 

El difunto Paheri se encuentra representado sentado en una silla, sobre una plataforma rectangular, con un niño desnudo en sus rodillas al que abraza afectuosamente. Éste es el príncipe Uadymes, hijo de Tutmosis I, de quien fue su tutor. El texto sobre ellos proclama: “El corazón se regocija con todas las cosas, haciendo un día feliz, recibiendo regalos, adorando a Nejebkau, por el guardián del hijo del rey, Uadymes, Paheri, justificado”.

 

Frente a ellos, una parte de la pared que hoy es casi tan sólo un enorme desconchado, muestra los restos de varias personas llevando ofrendas a Paheri y al príncipe. Varios de ellos son hijos y nietos de Paheri. De las inscripciones que quedan todavía puede leerse algo: “Llevando algunas ofrendas sus hijos y nietos, adorando...”.

 

C.1.6.- Escena vinícola. (Ver fotografía número 21).

 

Las uvas son recogidas de la vid y llevadas a prensar para hacer vino.

 

C.1.7.- El banquete con Paheri, su esposa y otros familiares. (Ver fotografías 21 y 23).

 

Paheri es abrazado por su esposa Hentuernejej, ambos en posición sedente bajo un baldaquín. El difunto porta en sus manos el cetro y el bastón de mando, mientras que su esposa tiene en su mano un loto. Frente a ellos, seis personas se acercan llevándoles una serie de ofrendas, consistentes en bebida y comida. Un poco más allá, el hijo, el padre y la madre de Paheri también son representados sentados, frente a dos mujeres que parecen llevar algún tipo de ungüento o aceites. Una de ellas es llamada Jnemet, música de Nejbet. Detrás de ellos hay representados otros ocho hijos e hijas de Paheri, de los cuales apenas casi queda una pequeña muestra en la actualidad.

 

A partir de aquí, al final del muro occidental, comienzan las escenas funerarias propiamente dichas, mostradas en cinco registros que comprenden la procesión funeraria y varios ritos, así como el difunto arrodillado ante Osiris. Algunos de los cofres o cajas mostradas bien pudieran contener distintos aceites y ungüentos cuyo destino sería su uso en el ritual de la apertura de la boca y los ojos.

 

C.1.8.- Primer registro de la procesión y ritos funerarios: Arrastre de la momia del difunto sobre un trineo. (Ver fotografías números 26 y 27)

 

La momia de Paheri, sobre una cama canópica, es transportada en un trineo bajo un baldaquín (Ver fotografía número 26). El trineo es tirado, gracias a una larga cuerda atada a los cuernos de dos bueyes y por dos hombres. Entre ellos, otro hombre sostiene un quemador de perfume, mientras que otros tres alzan sus brazos mostrando el símbolo ka. Delante de la momia dos plañideras, de las que apenas se ve su silueta en la actualidad. En última instancia, el sacerdote lector que, papiro en mano, dice: En paz, en paz ante el gran dios”. Cerrando la procesión, dos nobles.

 

Una vez más, el texto nos explica la propia escena: “Haciendo un bonito funeral para el nomarca Paheri; trayendo al nomarca Paheri, justificado, hacia su tumba en la necrópolis, en paz, ante el gran dios. Yendo en paz hacia el horizonte, hacia el Campo de Cañas, hacia la Duat”.

 

El texto sobre los nobles concluye: ”Palabras dichas por los seguidores: Proceded en paz, en paz hacia su tumba en el occidente, para recibir regalos de entre los antiguos, los seguidores del gran dios”.

 

C.1.9.- Segundo Registro de la procesión y ritos funerarios. (De derecha a izquierda, al igual que el anterior registro).

 

Un sacerdote, con un gran recipiente incensando, como dice la inscripción sobre su cabeza, seguido por cuatro hombres que portan un cofre, bajo el que se representan dos pequeñas plañideras. Detrás de ellos, otros dos hombres ejecutan la danza de los “Muu” sin llevar, en esta ocasión, el atuendo habitual en ellos. Detrás de ellos, una representación de las Dos Capillas, a las que sigue un sacerdote que da la bienvenida al cortejo de la siguiente forma: “En paz ante el gran dios”.

 

Le siguen tres hombres que tiran de una barca conteniendo la capilla con dos diosas en cada extremo, para terminar con un nuevo oficiante que porta un rollo de papiro en una de sus manos.

 

C.1.10.- Tercer Registro de la procesión y ritos funerarios. (De derecha a izquierda y ver detalle en la fotografía número 27).

 

Dos personajes, precedidos de otros tantos portando largos tallos de papiros, tiran de un trineo llevando el “tekenu” dicendo: “Hacia el occidente, hacia el occidente”. Dos botes más, y entre ellos el propio Paheri arrodillado ante una capilla que contiene la estatua del dios Anubis, en forma cánida, ofreciendo libaciones a este último. En la última embarcación, dos plañideras, flanqueando lo que pudiera ser un cajón con elementos a utilizar en el ritual de la apertura de la boca.

 

C.1.11.- Cuarto y último Registro de la procesión y ritos funerarios. (De derecha a izquierda y ver detalle en la fotografía número 28).

 

Osiris es representado en su trono sosteniendo el heqa y el nejej, dentro de una capilla. Osiris es identificado en las inscripciones como “Osiris Jentyamentiu, Señor de la eternidad” Frente a él, el difunto Paheri arrodillado con los brazos en posición de alabanza y numerosas ofrendas que otorga a aquél diciendo: “Gracias a ti, noble dios, señor d ela tierra, grande en el nomo de This, poderoso en Abidos. Vengo hacia ti, mi señor, en paz. Dame paz. Tus ofrendas son tuyas. Atiende mi voz. Yo soy uno de tus adoradores”.

 

Los dos registros hacia la izquierda del anterior, constituyen una subescena de la que destacan dos personajes femeninos que dejan sus ofrendas ante cuatro mesas destinadas a tal efecto y delante de las cuales puede verse otra representación de los “Muu”, esta vez ataviados con sus habituales atuendos.

 

 

D.- MURO NORTE

 

Una gran inscripción (Ver fotografías número 31) rodea el nicho que contiene las estatuas, esculpidas directamente en la roca, de Paheri, su esposa (Henuterneheh) y su madre (Kem), estas dos últimas abrazando al difunto (Ver detalle en fotografía número 32).

 

El texto, en las líneas 1 a 21 incluye varias plegarias invocando a diversos dioses como “Amon, señor de los tronos de las Dos Tierras”, “Nejbet, la Blanca de Nejen, señora del cielo”, Hathor, señora de su montaña”, “Ptah-Sokar, señor de la Cámara Secreta”, o “Anubis, señor de Rosetau”. Continúa con una larga enumeración de ofrendas a proveer diariamente o con ocasión de la celebración de ciertos festivales, par, en las líneas 22 a 35, hacer una recopilación de todos los méritos cosechados en vida por Paheri. La inscripción termina con una recomendación a los vivos, de la línea 36 al final, invitándoles a recitar una serie de fórmulas rituales.

 

En el propio nicho, en la pared norte, sobre las cabezas de cada estatua las inscripciones nos dan los nombres de aquéllas:

 

“Paheri, nomarca de Nejeb, escriba; nomarca de Anyt, escriba”; “Su madre, a quien él ama, la señora de la casa, Kem, justificada”; “Su esposa, a quien él ama, la señora de la casa, Henuterneheh”

 

 

En el muro occidental del nicho (Ver fotografías números 33 y 34), registro superior, Paheri y su esposa se encuentran sentados ante una mesa de ofrendas. Al lado de la esposa hay representado un niño pequeño. Al otro lado de la mesa está el hijo de Paheri, Amenemes, quien lleva a cabo el ritual de presentación de ofrendas al difunto: “Representando la ceremonia para dedicar las ofrendas por su hijo a quien él ama, Amenemes. Él dice: Que puedas respirar la brisa del Norte; que puedas oler el incienso y el frankincienso”. En el registro inferior podemos ver a seis de los hijos e hijas de Paheri.

 

En la pared oriental del nicho (Ver fotografías números 35 y 36), en el registro superior, es Paheri quien se encuentra ante una mesa de ofrendas realizando el ritual anteriormente descrito pero esta vez a favor de otras cuatro personas que se muestran sentadas detrás de aquélla: el primero es el príncipe Uadymes; junto a él, “su hermano, a quien él ama, el hijo del rey, Amenemes”; seguidos están: “el tutor del hijo del rey, Uadymes, Atefruri, justificado”, y la “señora de la casa, Kem”. En el registro inferior, nueve hijos e hijas de Kem, incluyendo a Paheri.

 

 

E.- MURO ORIENTAL

 

Esta parte de la cámara principal está dividida en dos grandes secciones: por una parte el banquete funerario y, por otra, Paheri y su esposa otorgando ofrendas a los dioses.

 

E.1.- Zona norte: El banquete funerario (Ver fotografías números 37 a 41).

 

Comenzando por el extremo izquierdo, Paheri y su esposa están sentados frente a una mesa de ofrendas, de la que tan sólo quedan señales, ya que es aquí en donde se practicó la entrada a las cámaras laterales interiores. Sobre la mesa, una lista de ofrendas y, al otro lado d ela mesa, el hijo de Paheri, ataviado a la manera de un sacerdote sem, realizando las ofrendas al difunto. Bajo la esposa ha sido representado un mandril comiendo frutos.

 

En el registro inferior, varios sirvientes de Paheri le acercan algunos objetos como sus sandalias; todos los productos son registrados por el hermano de Paheri, quien toma nota con sus instrumentos de escriba.

 

A continuación, los invitados al banquete. Precisamente es ésta la parte más interesante de la escena, la relación de los representados, ya que entre ellos se encuentran numerosos familiares de Paheri, todos ellos ataviados con sus mejores galas.

 

Como era de suponer, los que se encuentran sentados en primera fila son los familiares más directos de Paheri y a los que él mismo concede mayor importancia. Hacemos referencia a dos parejas sentadas ante ambas sendas de ofrendas que ocupan: la superior, los dos primeros registros, y la inferior, los tercer y cuarto registros. Los primeros son: el abuelo por parte de madre de Paheri, el famoso Ahmose, Hijo de Abana, y su esposa Iput. Los segundos son: el padre de Paheri, Atefruri, y su esposa, Kem. (Ver detalle en fotografía número 42).

 

Detrás de ellos están los invitados de más bajo rango, divididos en dos registros superiores los hombres, y dos registros inferiores las mujeres y músicos femeninos.

 

A continuación, otros familiares de Pahery (Ver fotografía número 43):

 

En el registro superior, desde la izquierda, podemos encontrar a uno de los hermanos de Paheri, Herary. Detrás de él, su primo segundo, Teti, cuya inscripción está bastante dañada. El cuarto, que rechaza un recipiente que le acerca un sirviente, es Meky, hermano de su madre.

 

También aparecen en escena los hermanos de Paheri, Iahmes y Pamiu, tres hijas de Kem entre las que destaca Amensat rechazando igualmente otro recipiente que le acerca uno de los sirvientes de Paheri, su primo Nubmehy, las tía-abuelas Amensat y Tetuta, etc.

 

E.2.- Zona sur: Paheri y su esposa haciendo ofrendas a los dioses. (Ver fotografías 44 y 45)

 

En esta ocasión se encuentran ambos de pie, Paheri con dos incensarios en ambas manos, y detrás de ellos tres de sus hijos: Tatetes, Amenemes y Rahotep. Frente a ellos todas las ofrendas que hacen a los dioses y tres mujeres sosteniendo cada una un sistro. En el registro inferior, la preparación de la comida para el banquete funerario.

 

Fotografías de la tumba numeradas:

 


Bibliografía: Libros prestados a la Biblioteca de la ASADE (Asociación Andaluza de Egiptología) por Juan de la Torre Suárez y Teresa Soria Trastoy.

Fotografías: © Todas las fotografías son propiedad de la autora de este artículo. Queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio.

Apúntate a la lista de correo de Egiptomania.com

© Juan de la Torre Suárez
Todos los derechos reservados.
Aviso Legal

Haz de Egiptomania.com tu página de inicio