| 
  
                  
                 
                  
                    
                      | 
                 
                 
                 
                  
                    | 
       "Tutankhamon.
      Imágenes de un tesoro bajo el desierto egipcio" 
      "Tutankhamon.
      Egiptoko basamortu azpiko altxor baten irudiak "
                       
                       Las
                      fotografías de Harry Burton en Bilbao   | 
                 
               
                Descripción:
                Las
                fotografías que  Harry Burton tomó entre 1922 y 1929 de
                la tumba de Tutanjamon, serán el hilo conductor de la exposición,
                serán las que permitirán conocer, paso a paso, todo el proceso
                de la excavación.  
                Lugar:
                Euskal Museoa. Museo
                Vasco de Bilbao. Plaza Miguel de Unamuno, 4. 48006 - Bilbao.  
                
                
          Horario: De martes a sabádos de 11:00 - 17:00. Domingos de 11:00 - 14:00.
                Lunes y festivos Cerrado. 
                Duración
                de la Exposición:
                Del 21
                de Febrero de 2006 al 11 de Junio de 2006. 
                Otros:
                La muestra incluye dos conferencias, proyección de películas y
                documentales, así como la posibilidad de ver la última
                reconstrucción hecha del rostro de Tutanjamon.  
                -
                Ver más
                información de la exposición en Bilbao:
                 "Tutankhamon.
                Imágenes de un tesoro bajo el desierto egipcio"
                - 
                   
                  
                       | 
                     
                   
                 
                
                  
                    
                      | 
                 
                 
                 
                  
                    | 
       "Faraón".
      El misterio del antiguo Egipto 
                       
                       El
                      misterio del antiguo Egipto en Madrid   | 
                 
               
                Descripción:
                La estatua del Rey Quefrén, que por primera vez sale de Egipto y tiene más de 4.500 años de historia; el Coloso de Tutankamon, una estatua de 3 metros de altura con cerca de 3.500 años de antigüedad; la Máscara Funeraria de Psusenes I, realizada en oro; y un pilar del templo de Atón en Karnak, son algunas de las obras que se exponen.  
                Lugar:
                Centro de
                Exposiciones Arte Canal de Isabel II, ubicado en Plaza Castilla
                - Madrid. 
                
                
          Horario: De martes a domingo entre las 10.00 y 21.00 horas,
                a excepción de los lunes, que permanece cerrada, y los jueves,
                cuya apertura se prolonga hasta las doce de la noche. 
                Duración
                de la Exposición:
                Del 20
                de Diciembre de 2005 al 14 de Mayo de 2006. 
                Otros:
                La muestra incluye además una proyección audiovisual
                tridimensional que explora el interior de una momia de 2.800
                antigüedad procedente del Museo Británico. Para la exhibición
                de estas imágenes se ha construido una pirámide de 18 metros
                de altura, con capacidad para 150 personas, a la entrada del
                recinto.  
                -
                Ver
          fotografías de la exposición "Faraón" en Madrid
                - 
                        | 
                     
                   
                 
                 
                 
                 
                 
                  
                    | 
       "Vida y muerte en el antiguo
      Egipto: del arte faraónico al Faro de Alejandría"
                       
                     | 
                 
               
                Descripción:
                La muestra consta de trescientas obras pertenecientes a todos los períodos de la historia de Egipto desde el Predinástico hasta la época Ptolemáica y Copta e incluye grabados y litografías de los siglos XIX y XX, esculturas, joyas, bronces, sarcófagos, estelas, vasos, momias, amuletos, escarabeos, tejidos, bajorrelieves, paletas, monedas, ushebtis y máscaras funerarias. Estas piezas dan a conocer la civilización faraónica, acercándonos a la religión y mitología, la cosmética y los juegos, la vida cotidiana, las costumbres funerarias y la historia de los antiguos pobladores del valle del
                Nilo.  
                Lugar:
                Centro Cultural Caixanova de Vigo.
                Policarpo Sanz, 24-26, Vigo. 
                
                
          Horario: De lunes a viernes 18.00 a 21.30 horas. Sábados, domingos y festivos de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 21.30. 
                Duración
                de la Exposición:
                Del 24 de Noviembre de 2005 al 08 de Enero de 2006. 
                Otros:
                La exposición será itinerante acercándose a ciudades como
                Ourense, Coruña o Donostia. 
                -
                Ver
          fotografías de la exposición
                - 
                  
                   
                  
                
                 
                 
                  
                    | 
       "La
      Mar de Arte"
                       
                      La
                      mar
                      vista desde el punto de vista del arte   | 
                 
               
                Descripción:
                Con esta exposición, el IVAM quiere revisar, a través de la historia del arte y del diseño de la navegación, la evolución de los barcos de vela, desde la navegación prehistórica, la egipcia, la griega, la romana, la vikinga o la época de los grandes descubrimientos hasta los diseños más actuales en el ámbito de la Copa América. Instrumentos de navegación, mosaicos, monedas, cartas marinas, maquetas, mástiles, cascos y otros componentes, así como una selección de obras de significativos artistas del siglo XX que han trabajado el tema del mar, como Sorolla.  
                Lugar:
                IVAM. Centro Julio González. Instituto Valenciano de Arte Moderno.
                Guillem de Castro, 118. 46003 Valencia 
                
                
          Horario: De martes a domingo de 10 a 20 h. Lunes. cerrado. 
                Duración
                de la Exposición:
                Del 15 de Noviembre de 2005
                al 8 de Enero de 2006. 
                Otros:
                Precio: 2,10 Euros (adultos) y 1,05 Euros (estudiantes y carnét joven). Niños, jubilados, amigos del IVAM y menores de 10 años: entrada gratuita. Dom. entrada gratuita. 
                 
                 
                 
                 
                  
                    | 
       "Palabras divinas. De los jeroglíficos a la egiptología"
                       
                      El
                      Egipto mejor conocido pero más olvidado en las
                      exposiciones   | 
                 
               
                Descripción:
                Esta exposición nos acerca al mundo de la escritura en el antiguo Egipto y al nacimiento de la egiptología moderna a través de un centenar de piezas entre las que destacan una cabeza colosal de babuino de la Dinastía XVIII (1550-1307 a.C), un relieve parietal con la representación de un noble de la Dinastía XIX (1307-1196 a.C) y una estatua de granito del faraón Ramsés III..  
                Lugar:
                 Museu Egipci de Barcelona
                 
                
                
          Horario: De lunes a sábado de 10h a 20h sin interrupción. Domingos de 10h a 14h. 
                Duración
                de la Exposición:
                Del 10 de noviembre de 2005 hasta el 14 de marzo de 2006. 
                Otros:
                Visita guiada a la Exposición todos los jueves a las 18h (incluida en el precio de la entrada). 
                 
                  
                  
                  
                 
                 
                 
                  
                    | 
       "El
      Arte Egipcio en la Época Tolemaica. Biblioteca de Alejandría"
                       
                      El
                      Egipto mejor conocido pero más olvidado en las
                      exposiciones   | 
                 
               
                Descripción:
                 Una
                exposición organizada por la Asociación de Bibliotecarios de
                Navarra y la Fundación Dinastía Vivanco-Museo de la Cultura
                del Vino en colaboración con Caja Navarra y Planetario de
                Pamplona.  
                Lugar:
                Planetario de Pamplona 
                
          Horario: Martes/viernes de 9:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:30
                horas. Sábados de 11:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 20:30 horas.
                Domingos y festivos de 11 a 13:30 horas. 
                Duración
                de la Exposición:
                Del 21
                de marzo al 1 de mayo de 2005. 
                Otros:
                Visita guiada a la Exposición por Mª Luz Mangado, Arqueóloga
                especializada en Egiptología. 
                  -
                Ver
          fotografías de la exposición
                - Ver más información y tríptico
                de actividades organizadas -
                  
                  
                 
                 
                 
                Descripción:
                 
          La exposición Azules Egipcios, pequeños tesoros del arte faraónico, muestra una serie de doscientas ocho piezas de arqueología egipcia, la mayoría de fayenza, que forman parte de las colecciones del Myers Museum del Eton College
          (Windsor).  
                Lugar:
                Centro Cultural Conde Duque. C/ Conde Duque, 9 y 11. (Madrid) 
                
          Horario: De martes a sábado de 10 a 21 h. Domingos y festivos de 11 a 15 h.
                Lunes cerrado
                 
                Duración
                de la Exposición:
                Del 25
                de febrero al 22 de mayo de 2005. 
                 
                 Ver
          fotografías de la colección (casi completa) 
                  
                  
                 
      
         
                 
                  
                    | 
       "Joyas
      de Faraones. Tesoros de Magia, Poder y Belleza" 
                      Joyería
                      faraónica que muestra el gusto por la belleza de los
                      antiguos egipcios  | 
                 
               
                Descripción:
                 La
                joieria faraònica és testimoni de l'atemporal gust per la bellesa. L'exposició
      Joies de faraons. Tresors de màgia, poder i bellesa, mostra
      fascinants antiguitats que permeten aproximar-nos a la quotidianitat d'una
      cultura que va donar extraordinari valor a la ornamentació personal,
      essent distintiu d'estatus i poder, però també de màgica protecció. El
      seu apreci per les joies fou tan intens que fins i tot es van engalanar
      amb elles per propiciar l'eternitat. 
      L'exposició està integrada per més d'un centenar de joies de
      l'antic Egipte, destacant collarets, pectorals, arracades, diademes,
      pulseres, braçalets; així con un variat repertori d'amulets i una
      secció dedicada a les tècniques utilitzades pels seus artífexs. 
      La joieria faraònica sorprèn pel seu color i per la seva cuidada
      elaboració, la seva rica varietat i, especialment, la seva creativitat.
      L'elegància d'aquestes obres s'expressa mitjançant dissenys austers o
      amb lluïdes denes plenes de color, amb delicades miniatures o amb
      produccions complexes i extraordinàriament monumentals. 
                Lugar:
                Lugar:
        Museo Egipcio de Barcelona. Fundación Arqueológica Clos. C/ Valencia,
        284 - Barcelona 
                Duración
                de la Exposición:
                De
        Febrero a Junio de 2005. (PRORROGADA
                HASTA EL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2005). 
                 
                  
                  
                  
                   
   
                 
                  
                    
      
          "El Arte en la Época de los grandes Faraones".
                      
                       El
                      armonioso sincretismo entre pinturas y auténticas piezas
                      arqueológicas combinada con la producción artesanal
                      actual  | 
                 
               
                Exponen:
                D.
                Fernando Núñez Fernández (Óleos), Colección privada
                (Reproducciones), D. Juan de la Torre Suárez y Dña. Teresa
                Soria Trastoy (Piezas Originales y Fotografías), Colección
                privada (Piezas Originales). 
                Descripción:
                Exposición
                de Óleos con temática del Antiguo Egipto, Reproducciones y
                Piezas originales de Época Faraónica, Fotografías tomadas en
                Egipto durante el año 2004. 
                Inauguración
                privada
                (socios ASADE e Invitados): Sábado, 20 de Noviembre de 2004
                a las 19:00 horas. Se servirá una copa de vino. 
                Inauguración
                para todo el público:
                Sábado, 20 de Noviembre de 2004 a las 20:00 horas. 
                Lugar:
                C/ Arcos, 15 - 41011 - Sevilla. 
                Horario:
                De 11:00 a 14:00 horas y de 17:30 a 20:00 horas. 
                Duración
                de la Exposición:
                Del 20 al 24 de Noviembre y del 30 de Noviembre al 21 de
                diciembre de 2004. 
                Entrada:
                GRATIS. 
                Más
                información:
                E-mail o teléfono:
                956 536 286 
                  
                Ver
                colección completa (Acceso
                restringido socios ASADE)  - Ver
                vídeo y fotografías -
                Ver
                óleos en venta 
                  
                
                 
            
                 
                  
                    
      
          "A la sombra de los Faraones".
                      
           Una
          manifestación moderna, desde un punto de vista clásico, de
          "obras de arte" tan antiguas como lo son las egipcias.  | 
                 
               
      
          Lugar: Casa de Cultura Pablo Ruiz Picasso. Plaza Juan de Austria s/n.
          Arroyo de la Miel (Benalmádena). 
          Fechas: De 4 al 17 de Noviembre de 2004.  Inauguración:
          4 de Noviembre de 2004, a las 20:30 horas Horario:
          De 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas 
               Texto
              de presentación de la Exposición recogido en el Catálogo:
      
          
           
          Y entramos en un nuevo milenio resucitando el recuerdo 
      
          del arte del pasado más lejano. Las técnicas pictóricas más antiguas se
          mezclan con las más modernas para hacernos revivir un estilismo milenario, un juego de luces y sombras que plasman la realidad de los
          restos de un arte casi perdido en el tiempo.   Los antiguos relieves en piedra cobran vida con una nueva visión
              plana, aunque oculta al ojo humano que por suerte se deja engañar. Los
              sutiles efectos conseguidos por los artistas de antaño son plasmados en
              la obra de Fernando Núñez con maestría, logrando que no se pierda la
              fuerza y el sentimiento de los materiales originales que han inspirado
              al autor tras un profundo estudio de los mismos, tal y como queda reflejado en sus impecables resultados.   Juan de la Torre Suárez Presidente de la Asociación Andaluza de Egiptología www.egiptologos.com 
           
              
                
                  | 
                     
                     
                    
                     
                    
                       | 
                 
            
              
                | 
                   Parte de los
                  Lienzos en Exposición  | 
               
               
              
           
    
  
    
   
              
                
                  
      
          "Egipto. La propuesta de un coleccionista Eibarrés".
                    
   
          El redescubrimiento del Egipto faraónico, a través de libros ilustrados, grabados y otros documentos graficos.  | 
                 
               
      
           
                             -
                            EXPOSICIÓN EN EIBAR - GIPUZKOA - 
          
           
          Lugar : Sala de exposiciones del Ayuntamiento de Eibar ( Guipúzcoa ), edificio "Portalea", C/ Vista Alegre. Eibar ( Guipúzcoa ). 
          Fechas : Entre el día 15 de Octubre al 11 de Noviembre de 2004. Horario de 18,30 a 21,00 horas, incluso festivos.  
           
          En la exposición se incluyen, entre otras cosas: 
           
          Cuatro grabados originales de : "La descripción de L'gypte". 
          Un grabado original de Belzoni incluido en el atlas de Operations...." 
          Dos  pequeños grabados originales de David Roberts. 
          Algún shabti o Ubshebti. 
          Un mapa de 1712. 
          Grabados litográficos de la excepción franco toscana de Champollion  y Rosellini. 
          Grabados de Richard Pococke.Finales de 1700. 
          Colección de postales de principios de 1900. 
          Un libro de Volney C.F. "Voyage en Egypte et en Syrie..". 1822.
            
                             Ver
                            fotografías
                            -  Texto
                            de presentación de la Exposición 
                             Ver
                            cartel a mayor tamaño - Ver Noticias relacionadas 
             | 
              
            
           
          
             
          
          El antiguo Egipto llega a 
          Sala Bancaja San Miguel
          El antiguo Egipto llega a la Sala Bancaja San Miguel a través de una 
          exposición que se inaugura mañana miércoles a las 20.00 horas.
          La muestra, titulada Palabras divinas. De los jeroglíficos a la 
          egiptología, está organizada por Fundación Caja Castellón Bancaja.
          La exhibición abarca desde los orígenes de los signos jeroglíficos 
          hasta la aparición de las grandes obras de la egiptología. Un centenar 
          de objetos, entre piezas y libros procedentes del Museo Egipcio de 
          Barcelona, dan a conocer el nacimiento de la egiptología moderna. La 
          compilación incluye antigüedades, así como fondos de la Fundación 
          Arqueológica Clos de Barcelona.
          La muestra permanecerá abierta en la calle Enmedio 17 hasta el próximo 
          19 de noviembre. El horario de apertura al público será de lunes a 
          domingo de 17.30 a 21.00 horas, y los sábados y los domingos, de 11.00 
          a 14.00.
          Fuente: El Periódico Mediterráneo
 
Exposición de fotografia de la 
tumba egípcia de Montuemhat
Lugar: Exposición en el Museo de Historia de la ciudad. Monasterio. Tercera
Planta. Plaça del Monestir, s/n. Sant Feliú de Gixols. Gerona.
Entrada gratuita
Desde el 4 de julio hasta el 24 de septiembre
Horario: obert cada dia matí i tarda, tret dels dilluns.
 http://www.guixols.net/agenda/expoturi.htm#ajunt
Más información:
http://www.guixols.cat/web/index.php?option=com_content&task=view&id=14
 
04/05/06
          'Faraón' amplía su horario hasta la medianoche en su semana de despedida
          Desde el pasado 21 de diciembre, más de 580.000 personas han acudido al
          Centro de Exposiciones del Canal de Madrid para disfrutar de la exposición
          La gran afluencia de público que se ha acercado hasta Madrid para visitar
          la muestra Faraón, ha hecho que la Comunidad haya decidido volver a ampliar el horario de la exposición durante su última semana de
          permanencia en la capital, del 8 al 14 de mayo, hasta la madrugada. Desde
          el pasado 21 de diciembre, más de 580.000 personas han acudido al Centro
          de Exposiciones de Arte del Canal para conocer de cerca el enigma que envuelve la figura de los faraones y lo 
          que fue la vida en el Antiguo Egipto, a través de su historia, su política y su organización social.
          El pasado 21 de diciembre, la presidenta regional, Esperanza Aguirre, inauguró Faraón: el enigma en Madrid, en el Centro de Exposiciones de Arte
          del Canal, situado en la Plaza de Castilla. La muestra está formada por
          120 piezas  procedentes del Museo del Cairo, entre ellas El Coloso de
          Tutankhamon, una escultura de tres metros de altura hallada en Luxor. Todas las piezas escogidas permiten reconstruir la vida e historia de los
          faraones desde el Imperio Antiguo  (2686-2173 antes de Cristo) hasta el
          Imperio Nuevo (1552-1069 antes de Cristo).
          Entre las obras excepcionales destacan la estatua del faraón Kefrén,
          realizada en basalto y que sale por primera vez del Museo de El Cairo, con
          más de 4.500 años de historia, y el lecho de Tutankhamon, una de las camas
          más sencillas del ajuar funerario de este faraón.
          Junto a estas, destacan también uno de los colosos procedentes del templo
          de Atón en Karnak y la máscara de oro funeraria de Psusenes I, de la
          dinastía XXI, encontrada en las tumbas reales de Tanis. También está la
          estatua de Akenatón como el dios Osiris, hallada en Karnak; hay obeliscos, 
          espejos de mano, collares, y piezas funerarias como el sarcófago de
          Amosis, de la dinastía XVIII, o el sarcófago de un gato del príncipe
          Tutmosis.  
          
Ver una momia por dentro
          La muestra está dividida en siete partes diferentes: "Los faraones y la
          historia"; "La imagen del rey: reflejo de una civilización"; "El faraón,
          intermediario entre los hombres y los dioses"; "El faraón, guardián del
          equilibrio del mundo"; "El  faraón, responsable de la prosperidad en
          Egipto"; "La casa del faraón, el palacio" y "La muerte del faraón, el
          eterno regreso".
          
Además de la exposición, también se puede disfrutar de una proyección de
          realidad virtual, expuesta con anterioridad en el Museo Británico de Londres, que explora el interior de la momia del sacerdote
          Nesperennub, y explica 2.800 años después cuándo y dónde vivió este personaje, su
          alimentación, su trabajo y otros detalles de su existencia.
          
Sometida a un escáner en un hospital londinense, de la momia de
          Nesperennub se obtuvieron más de 1.500 secciones transversales a intervalos de un minuto. Con la ayuda de unos potentes ordenadores, todo
          el material obteni o fue montado después, de manera que el espectador
          puede contemplar planos del cuerpo muy cercanos. Para esta proyección de
          veinte minutos se ha construido a la entrada del Centro de Exposiciones
          una pirámide de 18 metros de altura, con una capacidad para 150 personas.
          De 10 a 24 horas
          Gracias a la ampliación durante su última semana de estancia en Madrid,
          los que decidan acercarse para ver la exposición, podrán hacerlo del día 8
          al 14 de mayo de 10 horas a 24 horas, mientras que durante esta semana
          permanecerá en su horario habitual, de 10 a 21 horas.  Dueño de Egipto y de su tiempo, del faraón dependía el dominio de los 
          extranjeros y el velar por la buena administración de los bienes del país;
          vivía con sus hijos y sus esposas en palacio, donde también estaba expuesto a las intrigas; aparecía en las audiencias con toda su majestad,
          y al morir era enterrado con un ajuar inmenso.
          Primera ampliación de horario
          Llamado rey por sus súbditos, el término faraón, tomado de la Biblia,
          deriva del egipcio "per-aa", "la casa grande", que en un principio se refería al palacio en que el soberano vivía y que terminó por atribuirse
          tanto a la institución como a quien la encarnaba.   Durante su primera semana en Madrid, Faraón, que ya antes atrajo la
          atención masiva del público en París y en Venecia, consiguió reunir más de
          veinticinco mil personas que, a pesar del frío del invierno, esperaron
          inmensas colas para poder acceder a la muestra, lo que llevó a lo organizadores a ampliar el horario hasta la medianoche durante las
          Navidades, tal y como han decidido volver a hacer en su última semana de
          viaje en la capital.
          Fuente: EFE
          
 
          
29/10/05
          
Reproducción de pirámide de Keops en el Guggenheim de Bilbao 
 La Fundación Gaselec de Melilla ha cedido al museo Guggenheim de Bilbao una réplica de la pirámide seccionada del faraón Keops, que muestra mediante un sencillo sistema de luces las diferentes partes del monumento funerario.
          La obra ha sido cedida para la exposición "Arquiescultura. Diálogos entre la arquitectura y la escultura desde el siglo XVIII hasta el presente", que fue inaugurada ayer en el museo bilbaíno y que permanecerá abierta al público hasta el 26 de febrero de 2006.
          Con esta exposición se pretende indagar en las múltiples facetas de las estrechas relaciones entre la arquitectura y la escultura durante toda la historia, que fueron especialmente intensas a partir del siglo XX. 
          
Fuente:
          EFE
          
 
          
28/10/05
          
El
          Museu de Belles Arts expone una máscara mortuoria egipcia y un ánfora
          fenicia
          
El
          director ejecutivo de Castelló Cultural, Vicente Farnós, presentó
          en el Museu de Belles Arts de Castellón las dos piezas del trimestre
          que el museo exhibirá en sus salas hasta finales de enero de 2006,
          consistentes en una máscara mortuoria egipcia y un ánfora fenicia,
          según informaron fuentes de la Generalitat Valenciana. El visitante
          que se acerque al museo podrá contemplar, por un lado, la pieza
          invitada, una máscara mortuoria egipcia, procedente de la colección
          de Agustín Delgado Agramunt. Tallada en madera de palmera, esta pieza
          de baja época está recubierta de estuco y policromada con colores y
          trazos que dibujan los rasgos del difunto. Estos "retratos"
          de difunto se encontraban dentro de los sarcófagos o encima de las
          vendas de la momificación, para que el alma (ka) fuera capaz de
          reconocer el cuerpo y pudiera retornar a él. Es una pieza que acercará
          a los visitantes al Egipto de la Antigüedad e ilustra el complejo
          ritual mortuorio de una de las civilizaciones más
          "fascinantes" de la historia. Por otro lado, y junto a la máscara,
          se exhibe el ´Anfora fenicia del Gaidó´, pieza del siglo VII a. C.
          que fue hallada en la partida del Gaidó del término municipal de la
          Pobla de Tornesa. Este ánfora había sido utilizada como urna
          funeraria de algún personaje importante de la región. Esta pieza,
          depositada en el Museu de Belles Arts por Salvador Castellet, es una
          producción de la zona del estrecho de Gibraltar, en donde se
          encontraban ubicadas las factorías fenicias de la península Ibérica.
          Además de su uso funerario, estas ánforas eran utilizadas por los
          fenicios para almacenar y transportar aceite, salazones, vino y otros
          productos de comercio. Durante 200 años, los fenicios visitaron los
          pueblos del actual territorio de la provincia de Castellón, dejando
          abundantes muestras de su presencia comercial, especialmente los
          fragmentos cerámicos de las ánforas de transporte como la que el
          museo ha presentado. Ambas piezas estarán expuestas en la salas del
          Museu de Belles Arts hasta el próximo mes de enero, y servirán para
          ilustrar el ciclo ´Mediterráneo, mar de culturas´ que la institución
          desarrolla en la actualidad, según dichas fuentes.
          
Fuente:
          Panorama Actual
          
  
          
28/09/05
          Una exposición en el Museu d'Arqueologia de Cataluña recuerda las
          civilizaciones del norte de África y Oriente Medio
           El Museu d"Arqueologia de Cataluña expone desde hoy cerca
          de 300 piezas procedentes del Musée Saint-Raymond de Toulouse
          (Francia) que fueron descubiertas a partir de excavaciones arqueológicas
          en el norte de África y Oriente Medio y que reflejan elementos
          esenciales de las antiguas  civilizaciones que se desarrollaron
          en estos territorios. "Periple Mediterrani", que se podrá
          ver hasta el 15 de enero, recorre  geográfica y cronológicamente
          el sur y el este del Mediterráneo y permite analizar el inicio de la
          escritura,  el descubrimiento de la metalurgia, el 
          establecimiento de las colonias griegas, la ocupación fenicia, la
          helenización o la romanización de estas zonas, un periodo que abasta
          desde  el siglo XI a.C. hasta la época bizantina.  Las
          piezas proceden desde el Estrecho de Gibraltar hasta las riberas del
          Tigris, así como de la isla de Chipre, Turquía y el Cáucaso, y
          fueron a parar al Museo de Toulouse a través de distintas colecciones
          particulares. En la exposición, dividida en once apartados, destaca
          el espacio destinado  al nacimiento de la escritura en
          Mesopotamia, que en un primer momento se representaba en forma de
          pictogramas; el desarrollo de la metalurgia en Oriente, que se refleja
          en los elementos de bronce hallados en las  sepulturas de la necrópolis
          de Kuban (Cáucaso); la riqueza de cobre en Chipre; las figuras de
          terracota de Anatolia influenciadas por los griegos,  y las máscaras
          pintadas o en relieve del Egipto Ptolomeico y romano. Relieves
          funerarios de Siria del siglo III d.C., así como piezas 
          influenciadas por la cultura griega, monedas de bronce que a lo largo
          de  tres siglos pusieron en circulación más de 400 ciudades
          censadas en el Imperio romano y las monedas de oro de Bizancio
          consideradas las más  prestigiosas de todo el Mediterráneo
          hasta el siglo XI constituyen otros atractivos de la muestra. La 
          exposición se completa con lámparas de aceite procedentes de
          distintos siglos que acompañaban a los difuntos y que proceden del
          norte de África y  del Próximo Oriente, así como recipientes
          de vidrio desarrollados en la región siropalestina a partir del siglo
          I a.C.. Paralelamente a la exposición, el Museu d"Arqueologia ha
          organizado una  serie de talleres y conferencias sobre las
          hierbas y especies del  Mediterráneo y la romanización y la
          moneda en el Mediterráneo Occidental, entre otras.
          
Fuente:
          Siglo XXI   
          
  
          
La Nubia revelada, Sudan tierra sagrada del Nilo
          Lugar: Instituto Francés de Madrid- C / Marqués de la Ensenada, 12 - 28004
          MADRID
          Fechas : Del 10 de marzo al 29 de abril
          
 
          10/01/05
          La Fundación Gaselec clausura la muestra sobre Tutankhamon. La nueva
          exposición se centrará en la personalidad mítica de Alejandro Magno.
          La exposición sobre el Antiguo Egipto expuesta en la Fundación Gaselec de laCiudad Autónoma fue ayer domingo clausurada por su fundador, Gustavo
          Cabanillas, en compañía de la viceconsejera de Cultura, Rocío Gutiérrez
          La nueva muestra que Gaselec llevará a cabo estará centrada en otro temamítico- histórico de gran actualidad, ya que dará a conocer la personalidad
          del fundador del pueblo helenístico, Alejandro Magno. Para ello, se contará con 600 piezas originales de la película
          'Alejandro Magno', de Oliver Stone,  entre las armas y atrezzo de los personajes dellargometraje, venidas directamente desde Chicago.
          La exposición que ayer llegó a su fin estaba compuesta por tres apartados
          temáticos referentes al Egipto antiguo, "Arte y Naturaleza", "Tutankhamon:Imágenes del descubrimiento de un tesoro en el Valle de los Reyes" y "El
          redescubrimiento de los jeroglíficos". Las tres han contado por igual con un
          éxito inusitado en Melilla, ya que, desde que fueron inauguradas en el
          pasado mes de julio, han obtenido 6.900 visitas.
          
Fuente: Meliya.com
          
  
La
          fragilitat en el temps. El vidre a l'antiguetat. (La fragilidad en el
          tiempo. El vidrio en la antigüedad.
          Exposición del 28/10/2004 - 30/01/2005
          Museu d'Arqueologia de Catalunya. Barcelona
          El vidrio es uno de los primeros materiales de síntesis elaborados
          por el ser humano. Es inodoro, no altera el sabor, es reutilizable y
          se recicla fácilmente. Estas cualidades intrínsecas han hecho que,
          desde su descubrimiento hace unos 5.000 años, hasta hoy en día, el
          ser humano lo haya usado para satisfacer las más diversas
          necesidades. La exposición La fragilidad del tiempo presenta una
          selección de las mejores piezas de vidrio antiguo conservadas en los
          Museos de Cataluña, ordenadas a partir de técnicas de fabricación y
          decoración. Se trata de objetos muy singulares que, a pesar de su
          fragilidad, han sobrevivido al paso del tiempo para permitirnos
          disfrutar de su belleza y autenticidad.
          - Conferencia
          Jueves, 2 de diciembre a las 19 horas. "Las rutas del vidrio.
          Luces y sombras por el Mediterráneo". Conferencia y visita
          comentada a la exposición a cargo de Teresa Carreras, comisaria de la
          muestra.
          - Escenificación histórica
          Domingo, 19 de diciembre a las 12 horas a cargo de Ibercalafell. Os
          invitamos a asistir a la "Escenificación de un intercambio
          comercial entre iberos y fenicios". Delante de los respectivos
          escribas y bajo la mirada atenta de sus jefes, tendrán lugar toda una
          clase de rituales que proporcionaran la igualdad en la transacción.
          Se intercambiaran mercancías muy valiosas por ambas partes, como
          ropas, cerámicas, joyas y otros objetos de cristal. Precio incluido
          en la entrada. Menores de 16 años gratis.
          - Visitas
          Cada domingo a las 12 horas. Visita comentada. Visitas comentadas para
          grupos y grupos escolares a concretar.
          Museu d'Arqueologia de Catalunya
          Passeig de Santa Madrona, 39-41
          Tel. 93 424  46 77
          difusiomac.cultura@gencat.net
          www.mac.es
          Horarios
          Laborables de 9'30-19 horas
          Domingos y festivos 10-14'30 horas
          Lunes cerrado
  
Fundación
GASELEC - "Egipto"
-
 Ver noticias relacionadas con la exposición: "Egipto"
-
-
Ver Nota de Prensa de la Fundación GASELEC
enviada a la ASADE.
-
Ver Fotografías de la Fundación Gaselec y la
exposición "Egipto".
Reproducciones fotografías y audiovisuales sobre el Antiguo Egipto en la sede
de la Fundación GASELEC.
 
La
tumba de Tutmosis III. Las horas oscuras del sol
-
Ver noticias relacionadas con la exposición: La
tumba de Tutmosis III. Las horas oscuras del sol -
-
          
          Ver fotografías de la exposición: La
tumba de Tutmosis III. Las horas oscuras del sol - 
Reproducción a tamaño natural de la cámara funeraria de la tumba del faraón
Tutmosis III, cuyo original se encuentra en el Valle de los Reyes. La exposición
se completa con piezas del Museo relacionadas con las creencias funerarias delos
antiguos egipcios y con las divinidades del Amduat , libro que relata el paso
del dios sol Re en su barca a través del mundo inferior durante las 12 horas de
la noche y cuyos textos aparecen por primera vez en la cámara funeraria de la
tumba de Tutmosis III.
*
17 de septiembre - segunda quincena de noviembre 
*
Sala de exposiciones temporales. Entrada libre y gratuita.
* Organizada por la Fundación del Banco Santander Central Hispano, con la
colaboración del Museo Arqueológico Nacional y la Empresa FACTUM ARTE.
 
Tutankhamón: imágenes de un tesoro bajo el desierto egipcio.
Exposición
fotográfica
Fechas: Viernes 3 de septiembre hasta el viernes 8 de octubre.
Lugar: 
Plaza de Aragón, 4. 50004. Zaragoza.
 Horario:
Martes a Sábados, de 18 a 21 h. Domingos y festivos, de 11 a 14 h.
Más
información: 976 23 92 62.
 La Herencia del Pasado (II)
Últimas adquisiciones del Museo Arqueológico Nacional (2002-2003)
Del 14 de julio al 22 de agosto de 2004
El 14 de julio, a las 10,30 h., se inaugura en la sala de exposiciones temporales la exposición "La Herencia del pasado (II). Últimas adquisiciones
del Museo Arqueológico Nacional (2002-2003)". La muestra incluye 142 objetospertenecientes a todos los periodos históricos que abarca el M.A.N., desde
la prehistoria hasta la Edad Moderna
Más Información:  http://www.liceus.com/cgi-bin/gui/03/2065.asp 
El Museo de Montserrat recibe una importante colección de arqueología para la sección de Oriente Bíblico
El pasado 17 de febrero, el Abad de Montserrat, P. Josep M. Soler, recibió de manos del subdirector general de Caja Madrid y director de Negocio de
Catalunya y Baleares, Pedro Larena, una importante colección de arte y dearqueología,
que pasa a enriquecer la sección de Oriente Bíblico del Museo de Montserrat, la más importante del Estado español en este ámbito.
Este inestimable tesoro cultural que pertenecía a la desaparecida Banca Jover consta de 103 piezas de
arqueología, 48 de las cuales se insieren enlas culturas del contorno Bíblico.
De estas obras cabe destacar algunas figuras de cerámica mesopotámicas, que se pueden datar hacia el 2000 a. C., y cuatro figuras de bronce hititas.
Egipto está representado por tres vasos de cerámica y dos sarcófagos antropomórficos policromados de Época Baja. Estos sarcófagos, en muy buenestado de conservación, ayudarán mucho a explicar el ritual de momificación
del cual el Museo ya posee otros objetos que hacen referencia -vasos canopios, máscaras funerarias y una momia con su cartonaje-.
La cultura chipriota se enriquece con tres vasos del Segundo y del Primermilenio a. C., y con la figura de una
auriga con un carro de cuatro caballos. Es meritoria también la colección de arte de Amlash (Irán), que
consta de 10 piezas cerámicas, la mayoría de ellas del Primer milenio a. C.Una docena de piezas de alto valor artístico pertenecen a la
cultura Arcaica y Clásica de Grecia e Italia.
La colección contiene, además, piezas que constituirán un núcleo de extensión del futuro Museo de Montserrat. Son del Extremo Oriente,
principalmente de la China, de arte Precolombino, con obras deextraordinaria cualidad artística y
también un conjunto de esculturas, algunas de ellas monumentales, de gran valor etnológico, procedentes de las
culturas autóctonas de Nueva Guinea, de Indonesia o de Java, entre otras.
 
Exposición sobre el faraón Tutankamon en la Fundación Gaselec
La exposición  "Tutankamon. Imágenes del descubrimiento de un tesoro bajo el
desierto egipcio" ha sido presentada a los medios informativos por sus organizadores, la Fundación GASELEC de Melilla y la Fundación
Arqueológica Clos (Museo Egipcio) de Barcelona.
La exposición se basa en el diario de excavación de Howard Carter, quien en 1922 descubrió la tumba del faraón Tutankamon, lo que se considera uno de
los mayores acontecimientos de la historia de la arqueología. Según Jordi Muñoz, representante de la Fundación Arqueológica Clos y
responsable de las exposiciones itinerantes, la muestra se ha presentado ya en más de cincuenta ciudades de España y Portugal y se compone de 65
fotografías originales, que se tomaron en 1922 y 1923, junto a los textos de Howard Carter, y se complementa con 35 objetos, también originales y que
abarcan toda la historia del Egipto faraónico. La exposición presenta piezas de 6.000
años de antigüedad y de épocas anteriores y posteriores a Tutankamon, entre ellas la tapa de un sarcófago
en madera policromada de unos 1.500 años antes de Cristo. Según Gustavo Cabanillas, presidente de la Fundación
GASELEC, la exposición, que comprende tres plantas del edificio, ofrece también en una sala de
proyecciones varios reportajes sobre el faraón egipcio y el descubrimiento de su tumba y, en vitrinas, una valiosa colección de
objetos en torno a la vida del Tutankamon, sus familiares y su época. La exposición, que se inaugurará oficialmente mañana jueves, permanecerá
abierta hasta el próximo 4 de julio y posteriormente se exhibirá en Zaragoza.
http://tinyurl.com/2vnud