| 
                             EXPOSICIÓN
                            "FARAONES" 
                              
      
                          
      
          CIUDAD DE ALICANTE - CIUDAD DE VALENCIA  | 
                       
                    
                   
                 
      
            
            
          Faraones 
          Fecha:
          Del 23 - 30 de marzo a mediados de mayo de 2004 
          Lugar: Lonja del Pescado, ciudad de Alicante.
             
          Fecha:
          Del 8 de junio a finales de julio de 2004 
          Lugar: Palacio Almudín, ciudad de Valencia. 
          (Fechas
          aproximadas) 
            
          Más
          información: 
          Paseo
          Almirante Julio Guillén Tato - 03001 - Alicante 
          Tfno: 965 92 20 18, 965 92 23 06/07 
          Fax:
          965 92 23 08 
          E-mail: lalonja.se@alicante-ayto.es 
             | 
              
            
           
          
           
                
17/06/04
                La exposición "Faraones" amplía el horario de visita
                por la gran demanda
                El Ayuntamiento de Valencia ha decidido ampliar el horario de
                visitas de la exposición "Faraones", que abrió las
                puertas el pasado día 9, para intentar satisfacer la demanda
                del público, ya que hasta el momento la muestra ha sido
                visitada por 13.404 personas. A partir de ahora el museo de l´Almodí
                permanecerá abierto todos los días desde las 9.15 hasta las
                21.00 horas ininterrumpidamente, a excepción del lunes que
                cerrará sus puertas para permitir el descanso del personal y
                elmantenimiento del edificio. La ampliación del horario afecta
                al mediodía, puesto que hasta ahora el museo se encontraba
                cerrado al público desde las 14.00 hasta las 17.30 horas.
                La concejala de Cultura, María José Alcón, agradeció el
                esfuerzo de los empleados del museo y aseguró que esta medida
                ha sido adoptada para satisfacer la demanda de público. Según
                indicó, hasta la fecha 13.404 personas han visitado la exposición,
                lo que hace prever más de 100.000 visitas hasta el próximo 31
                de julio, día en que se clausure la muestra, con lo que que
                superaría las 77.000 de las esculturas de Rodin, que hasta el
                momento había sido la exposición más visitada.
                
Por
                lo que respecta al perfil medio del visitante, Alcón aclaró,
                "que la exposición despierta el interés de todo tipo de público,
                puesto que se trata de una oportunidad única para conocer la
                colección egiptológica más importante del mundo" Esta
                muestra reúne 86 piezas del Museo de Antigüedades Egipcias de
                El Cairo y está dividida en seis espacios: "Señores de
                las dos tierras", "Destellos de un esplendor
                pasado","Altos dignatarios en una sofisticada
                sociedad", "Dioses y mitos" y "Estelas y
                moradas de eternidad".
                
Fuente:
                Panorama Actual.es 
                
 
                
15/07/04
                
Cerca de 2.000 personas visitan en sólo cinco horas la muestra ‘Faraones’
                La exposición se sitúa entre las más vistas del año con 10.000 personas en cinco días
                La exposición ‘Faraones’ ha abierto sus puertas con éxito en Valencia. La muestra, que se inauguró el pasado miércoles, se encuentra ya entre las tres más vistas de la ciudad en lo que va de año. Datos como los del domingo, en el que cerca de 2.000 personas pasaron en apenas cinco horas por el Almudín, así lo reflejan.
                
 
                
10/06/04
                
Valencia acoge la mejor colección de piezas sobre el antiguo Egipto después del Museo de El Cairo 
                Una nutrida galería de reyes, faraones y dioses, junto a piezas escultóricas de gran
                valor histórico, se pueden contemplar en la exposición 'Faraones' en el museo Almudín
                de Valencia, que se prolongará hasta el 31 de julio. El presidente de Bancaja, JoséLuis
                Olivas, ha destacado que la muestra "agrupa la mejor colección de piezas sobre el
                antiguo Egipto que existe en el mundo", a excepción del Museo de El Cairo.
                La muestra permite realizar un recorrido cronológico a lo largo de la historia antigua de
                Egipto.  El visitante que recorre el Almudín, un viejo depósito de cereales de la Edad
                Media, tiene la oportunidad de admirar en directo la majestuosa imagen de Micerino,adelantada y de mayor tamaño que la diosa Hathor, y la estela de la esposa
                del faraón Akhenaton, mundialmente conocida como Nefertiti.Pero también se puede
                sentir atraído por pequeños objetos domésticos y cotidianos, como joyas,
                pectorales,collares y brazaletes que descubren el grado de refinamiento y sofisticación alcanzado por los egipcios hace más de tres mil años.
                Se ofrece además la posibilidad al visitante de ver obras concebidas para su ubicación en la intimidad de las cámaras
                sepulcrales y para el uso exclusivo por parte del habitante de la tumba, comosarcófagos, ataúdes y vasos canopos, cuya función era proteger para la eternidad
                las vísceras de los muertos.  
                
MÁS DE 80 PIEZAS
                'Faraones' exhibe más de 80 piezas únicas, halladas en los yacimientos del Valle de
                los Reyes, Guizeh, Karnak, Luxor o Saqqara, y que proceden del Museo deAntigüedades Egipcias de El Cairo que, en gran parte, acceden al exterior por
                primera vez, según la ha descrito en una rueda de prensa en el Museo de la Ciudad de
                Valencia el conseller de Cultura, Educación y Deportes, Esteban González Pons.
                Acompañado por el presidente de Bancaja, José Luis Olivas; la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Valencia, María José Alcón; el egiptólogo Pedro Costa, y el doctor
                Sayed Omar, del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, el conseller González
                Pons ha dado detalles de esta exposición. "Una espectacular muestra con la que, una
                vez más, afirmamos un compromiso cultural que va más allá del fomento de la creación
                y el arte valenciano, al situarse, también, como parte de una apuesta global por el
                acercamiento de la ciudadanía a las más ricas manifestaciones culturales del orbe", ha
                señalado el conseller.  José Luis Olivas ha expresado su satisfacción por el éxito de la muestra y por haber contribuido a esta exposición que "aproxima al gran público una visión de los grandes momentos de esplendor cultural y artístico de Egipto en el pasado".
                
El comisario de la exposición, Pedro Costa, ha informado que 'Faraones' está dividida
                en los apartados 'Señores de las dos tierras', 'Destellos de un esplendor pasado', 'Altos
                dignatarios de una sofisticada sociedad' y 'Dioses y mitos' y 'Estelas Moradas deEternidad'. 
                Ha recordado que se exhiben piezas tan importantes como la Tríada de
                Micerino, la cabeza-estatua de Akhenaton, la de Ramses II, el brazalete de Shesonq,
                la Diosa Sejmet o el equipamiento funerario de Tuya y Yuya, entre otras.
                
Fuente:
                Bahía de Málaga.com
                  
                
17/05/04
                Adiós a los faraones
                El público pedía una prórroga pero la muestra más visitada de la historia de
                la ciudad debe dejar paso a la Exposición del Ninot, cuya inauguración
                posiblemente se retrase por falta de tiempo
                ÚLTIMA OPORTUNIDAD. Un grupo de personas hace cola ayer por la mañana para
                entrar a la exposición. / El legado del antiguo Egipto se despidió ayer de
                Alicante. Anoche cerraba sus puertas definitivamente la exposición Faraones
                cuyas 86 piezas han encandilado a los miles de alicantinos y turistas que la
                han visitado. Durante toda la jornada se congregaron ante sus puertas
                cientos de personas que hicieron cola pacientemente para poder aprovechar la
                última oportunidad de contemplar piezas únicas.
                Este ha sido el fin de semana de mayor afluencia de público. Según expresaba
                el comisario de la muestra, Hamdi Zaki, Faraones ha alcanzado la cifra de
                150.000 visitantes, se trata de un récord histórico. Este hecho ha obligado
                al Ayuntamiento a plantearse buscar para los próximos años muestras que
                tengan una trascendencia similar, según reconocía el presidente del
                Patronato de Cultura, Pedro Romero. A pesar de que ha habido peticiones de los visitantes de que se prorrogue la
                muestra, no ha sido posible, puesto que la Lonja ya tiene fecha para
                albergar la próxima, que es la Exposición del Ninot. Anoche llegaban los
                expertos egipcios encargados del  desmontaje de cada una de las vitrinas, un
                restaurador y un agente de seguridad, que se unen al arqueólogo permanente 
                que siempre ha estado junto a los objetos. Según expresa Zaki, este trabajo 
                necesitaría dos semanas para realizarse, pero debido a la premura por dejar 
                paso a la siguiente muestra, se ha previsto hacerlo en una semana.
                Sin embargo, muy probablemente el desmontaje obligará a retrasar la
                recepción de los ninots y en consecuencia la inauguración, prevista para el
                24 de mayo, puede que tenga que retrasarse. La Comisión Gestora de las
                Hogueras espera a recibir hoy una respuesta municipal sobre cuándo podrán
                disponer de la Lonja.
                Fue muy laborioso el montaje de Faraones, que se prolongó algo más de una
                semana. Cada pieza era fotografiada y se comprobaba que no había sufrido
                daño durante el transporte. Ahora, quizá pueda hacerse más rápidamente
                porque los objetos no han sido movidos y han permanecido, desde el 23 de
                marzo en que se inauguró, en sus vitrinas. Unos cristales blindados que para
                cada pieza estaban preparados con el grado idóneo de humedad. Unas horas antes de la clausura de la exposición su comisario
                hacía balance de lo que ha supuesto. «Las visitas son comparables a las que se habrían
                recibido en grandes ciudades como Madrid, París o Roma», expresa Zaki,
                quien considera que en Valencia, donde se prevé inaugurarla el 8 de junio, el
                resultado será igual o mejor. El egipcio destaca que de los 150.000 visitantes, una gran mayoría
                han sido niños. «Uno de cada tres niños alicantinos ha visitado la exposición». Y
                reconoce que ya se está trabajando en la posibilidad de que Alicante cuente
                con una exposición fija «un poblado faraónico», aunque todavía son muy 
                incipientes las conversaciones.
                El comisario incide en la importante colección que se ha dado cita en
                Alicante. Se han reunido piezas de más de cincuenta faraones, y se ha dado
                un sentido a la muestra aportando piezas relacionadas entre sí. Zaki
                recuerda las discusiones que se originaron en Egipto cuando se decidía
                incluir piezas en las que estaba Nefertiti, cuando de ella hay muy pocas
                piezas conocidas. O como en el último momento se cambió una pequeña estatua
                de Akenatón de 26 centímetros por un busto de dos metros. Hamdi Zaki destaca el apoyo del egiptólogo Zahi Hawas porque la exposición
                llegara a ser una realidad en Alicante. Y recuerda las palabras del ministro
                de Turismo El-Bel-Tagui. «Esta exposición es para estrechar lazos culturales
                entre España y Egipto y aumentar el turismo para la Comunidad Valenciana y
                Egipto. La filosofía es tolerancia entre las culturas y amor, y eso se ve en
                las caras de las estatuas, que no se cansan de sonreir desde hace 5.000
                años».
                http://tinyurl.com/2zgkb
                  
                
27/03/04
                
                
'Faraones'
                recibe miles de visitas en los dos primeros días de exposición
                
                La sala de muestras de la Lonja de Alicante acoge hasta el 16 de
                mayo una exposición única de objetos del antiguo Egipto, la
                mayoría de los cuales nunca habían salido del país  Alicante
                acoge desde el martes una exposición única de arte egipcio.
                Faraones es una muestra en la que se pueden contemplar piezas
                del antiguo Egipto que van desde el año 3.100 antes de Cristo
                del periodo Predinástico hasta el 30 antes de Cristo de la era
                ptolemaica. La sala de muestras de la Lonja del Pescado ha sido
                el lugar elegido para albergar 86 objetos singulares. La mayoría
                de ellos no habían salido nunca antes del Museo de Antigüedades
                de El Cairo, que ha sido el que los ha cedido para que puedan
                admirarse en Alicante hasta el próximo 16 de mayo. Después se
                trasladarán al Museo de El Almudín de Valencia.  Signo
                indudable del interés que despierta el arte y la cultura del país
                africano queda reflejado en el número de visitantes que han
                acudido a la Lonja los primeros días de exposición, que se
                cuentan ya por miles; aunque la muestra empezaba de la manera más
                atípica posible, con una apertura de puertas el martes para
                realizar la inauguración el día siguiente. El jueves, 1.221
                personas admiraron Faraones. En un día había superado a las
                visitas que ha tenido la exposición de pintura que la precedió,
                1.219 personas a lo largo de un mes.
                El secretario general del Consejo Supremo de Arqueología
                Egipcio, Zahi Hawass, principal defensor de que la exposición
                esté hoy en Alicante y uno de los principales egiptólogos del
                mundo, se desplazó a Alicante. Durante la inauguración
                destacaba que Faraones comprende tesoros originales de los
                monumentos faraónicos en los que se reflejan la creatividad del
                artista en la escultura y los relieves, en los trabajos de
                orfebrería y joyería. En ella se pueden contemplar estatuas únicas
                de los faraones más ilustres Micerino, Teti, Tuthmosis III,
                Akhenaton (el primer monoteísta de la historia), Tutankhamon,
                Ramsés II, Amenophis II; o de las divinidades Isis, Osiris,
                Hathor, Horus y Amón.
                El experto resalta que el motivo principal por el que se han
                prestado estos objetos únicos es el de estrechar lazos de
                hermandad. «Es la más grande exposición que ha prestado
                Egipto al extranjero -resaltaba- hemos venido con el corazón en
                la mano con una antología de lo mejor que tenemos, con los
                monumentos más importantes de Egipto como muestra de amor y
                amistad».  Hay piezas destacadas y singulares como la
                Triada de Micerino; la cabeza estatua de Akhenaton que mide dos
                metros y que sustituyó finalmente a una estatuilla de 26 centímetros
                del mismo faraón; la de Ramsés II; el brazalete de Shesonq; la
                Diosa Sejmet; o el equipamiento funerario de Tuya así como la máscara
                mortuoria hecha en oro puro de Yuya. El colofón de la exposición,
                a la que se va accediendo por un sencillo
                pero significativo decorado en forma de pirámide acostada, es
                el sarcófago de uno de los sacerdotes de Amón y la cubierta de
                oro del rey Nsusennes I, un delantal que cubría el cuerpo del
                soberano de la XXI dinastía.  Todos los detalles del
                ritual de la muerte están presentes en la muestra y no faltan
                los cuatro canopes o vasijas con las cabezas de los hijos de
                Horus donde se recogían las vísceras de los muertos. Llama la
                atención la ausencia de alguna momia. El restaurador del Museo
                de El Cairo, Ami Kamal El-Sayed, reconoce que es uno de los
                objetos más característicos y justifica la ausencia porque no
                se permite sacarlas del país puesto que necesitan unas
                condiciones de conservación especiales. 
                El que Alicante cuente con esta exposición ha llevado más de
                un dolor de cabeza al Ayuntamiento, que es uno de sus
                organizadores, junto al de Valencia, la Conselleria de Cultura y
                Bancaja. La operación estuvo a punto de no realizarse porque el
                gobierno egipcio no estaba del todo convencido de prestar piezas
                de tanto valor. De hecho, se realizaron interpelaciones en el
                Parlamento para decidir esta salida que finalmente se permitió. 
                Faraones ha costado dos millones de euros y está asegurada en
                170 millones de euros, aunque el valor de todo lo que acoge la
                Lonja no se puede calcular.  La Generalitat ha sufragado la
                mitad del coste; mientras que los ayuntamientos han pagado
                300.000 euros y otros 400.000 son la aportación de Bancaja.
                Todas las piezas están protegidas por un cristal blindado. Hay
                cámaras de seguridad que recogen lo que ocurre en las dos salas
                que albergan las estatuas y objetos; además de guardias. La
                exposición está vigilada las 24 horas del día. Además, la única
                persona que iba a ejercer de guía está actualmente enseñando
                a estudiantes y otros guías los entresijos de la muestra para
                hacer frente a los numerosos grupos de visitantes que llegarán
                a la Lonja, que ya ha sido considerada como tierra sagrada por
                albergar la faraónica colección.  El restaurador que ha
                viajado con ella reconoce estar muy satisfecho con la manera en
                la que se han recibido las piezas y las medidas de seguridad que
                las protegen. «Quiero decir con el corazón que hemos venido de
                Egipto con las 86 piezas más antiguas y bonitas sólo para los
                españoles. Vinimos con la historia de los faraones por la paz.
                Nuestro corazón está con el de los españoles», confiesa, en
                recuerdo del 11-M.
                
                
EN
                BREVE
                Exposición: 'Faraones', cuenta con 86 objetos diversos desde el
                3.100 antes de Cristo al 300 antes de Cristo.
                Lugar: En la sala de exposiciones de la Lonja del Pescado de
                Alicante, desde el 23 de marzo hasta el 16 de mayo.
                Horario: Desde las diez de la mañana y hasta las diez de la
                noche. La sala estará abierta todos los días de la semana.
                Entrada: Es gratuita.
                Coste: Dos millones de euros.
                Organizadores: La conselleria de Cultura, los Ayuntamientos de
                Alicante y Valencia, y Bancaja.
                Valor: La colección está asegurada en 170 millones de euros.
                Reservas: Los grupos pueden llamar al número 965 92 23 06.
                Visita guiada: Sólo para grupos.
                Piezas destacadas: Triada de Micerino; busto de Akhenaton de dos
                metros; Akhenaton y Nefertiti adorando al sol; vasos o canopos
                para albergar las vísceras; máscara funeraria de Yuya hecha de
                oro; estatua en bloque del sacerdote Hor en cuclillas; familia
                Ka-em-heset; o sarcófago, entre otras.
                Fuente: La Verdad.com
                  
                26/03/04
                El Ministro de Cultura recibe informe sobre la mala organización
                de la exposición de antigüedades egipcias en España.
                El Ministro de Cultura, Farouk Hosni, recibió un informe del
                Dr. Zahi Hawass, Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades
                Egipcias, sobre la falta de organización de la Exposición
                "Tesoros de los Faraones" en España, y la ausencia de
                personal de la Emabjada Egipcia en la misma. Hawass, que
                formalizó una protesta ante el Alcalde de la ciudad española,
                hizo notar que la exposición no puede ser retirada debido al
                acuerdo firmado con el gobierno español. Añadió que la
                principal razón de la mala organización se atribuyó al alto
                indice de seguridad que siguió al atentado de Madrid, haciendo
                notar que él rechazó enviar las piezas arqueológicas a España
                sin recibir promesa del gobierno español de corregir la situación.
                
 
                
Faraones
          
La
          exposición "Faraones" muestra una cuidada y exquisita
          selección de creaciones artísticas procedentes del Museo Egipcio de
          El Cairo, la colección egiptológica más importante. La
          muestra podrá verse en La Lonja de Alicante del 23 de marzo al 16 de
          mayo de 2004.La muestra se ha organizado con la colaboración
          de la Generalitat Valenciana - Conselleria de Cultura, Educación y
          Deportes, el Exmo. Ayuntamiento de Alicante, el Exmo. Ayuntamiento de
          Valencia y Bancaja. La muestra se encuentra dividida en seis espacios:
- Señores
de las dos tierras
La exposición se inicia por una nutrida galería de reyes, máximos
responsables de una civilización sumamente jerarquizada. En este espacio
encontramos la majestuosa imagen de Micerino, el rostro sobrio de Sesostris III,
Tutmosis III, el rey Amenhotep IV/Ajenatón y Tutankhamón, así como Ramsés II
en la forma colosal de la que sólo algunos faraones hicieron gala.
- Destellos
de un esplendor pasado
Esta segunda sección está dedicada a la joyería, que es también complemento
a la anterior, ya que los objetos expuestos pertenecieron mayoritariamente a
faraones y a miembros de la familia real. Dos obras procedentes de Dashur, el
mango de la daga y el cinturón de Sit-Hathor, son piezas destacadas. También
lo son el corazón de lapislázuli colgado de una cadena de oro y uno de los
brazaletes hallados en la momia de Sesonquis II.
- Altos
dignatarios en una sofisticada sociedad
La inclusión de estatuas de personajes humildes en tumbas de altos dignatarios
podría interpretarse como una concesión por parte del propietario de la tumba
hacia sus servidores, que tendrían la posibilidad de compartir con él la vida
eterna. En la exposición hay ejemplares del Imperio Antiguo, procedentes de
contextos funerarios, así como personaje oferente, estatua-cubo y personaje en
forma de escriba.
- Dioses
y mitos
Diversas representaciones divinas en forma humana y animal ocupan el siguiente
ámbito de la exposición. El dios Amón–Re denota la importancia que a todos
los niveles desempeñó en la civilización egipcia.
Destaca también una impresionante figura en bronce de la diosa Sejmet,
completa, con Anubis, es una representación del elenco de divinidades mixtas de
este apartado.
- Estelas
En este apartado se pueden contemplar las estelas funerarias (localizadas en
tumbas), votivas (depositadas en templos), o de ámbito doméstico. Todas ellas
plasman la necesidad de comunicación entre el mundo del los vivos y la dimensión
habitada por los dioses y los difuntos divinizados.
- Moradas
de eternidad
La última sección de la muestra Faraones, ofrece la posibilidad de contemplar
obras concebidas para su ubicación en la intimidad de las cámaras sepulcrales
y para uso exclusivo del habitante de la tumba: sarcófagos, ataúdes y vasos
canopos tenían la función de proteger el elemento más importante de la tumba:
el cuerpo.
Esta necesidad de conservación generó el desarrollo de técnicas de momificación
que se aplicaron de manera más o menos sofisticada. Entre los objetos más
destacados se encuentra la cobertura hallada sobre la momia de Psusenes I en
Tanis. Es un verdadero privilegio contar con una muestra representativa del
equipamiento funerario de Yuya y Tuya, padres de la reina Tiy, esposa principal
de Amenhotep III y una de las mujeres más influyentes de la historia de Egipto.
          Fuente:
          http://obrasocial.bancaja.es/#actividades/exposicion.asp?ID=86
          
 
          
 
          
86
          piezas monumentales de tesoros faraónicos a exposición en España.
          El Primer Ministro, Dr. Atef Ebeid, aprobó la exposición en la
          ciudad de Valencia (España) desde el 23 de marzo hasta el 31 de julio
          bajo el título "Tesoros de los Faraones" El Ministro de
          Cultura, Dr. Farouk Hosni, declaró que la exposición alojará 86
          piezas monumentales del Museo Egipcio que representan varios períodos
          faraónicos. La exposición incluye la estatua del rey Ti, que será
          exhibida por primera vez, y que fue el fundador de la VI Dinastía.
          Las antigüedades egipcias también incluyen el cinturón de oro de la
          princesa Sat-Hathor y el collar del rey Bishnisi I. El Jefe Supremo de
          las Antigüedades Egipcias, Dr. Zahi Hawass, dijo que la exposición
          tendrá lugar en dos etapas: La primera comenzará mañana hasta
          mediados de mayo en la Lonja del Pescado de la ciudad de Alicante,
          Valencia. La segunda estará desde el día 8 de junio hasta finales de
          julio en el Palacio Almodin, el más importante museo de Valencia.
          Hawass también señaló que Egipto podría conseguir 700.000 Euros a
          cambio de su participación en la exposición
          Fuente: Egypt State Information Service.