| 
      
           Dames
          del Nil
            
          
 
          Dones i deesses de l'antic Egipte 
          Exposició temporal 
          13 de maig a 26 de setembre de 2004
                          | 
                       
                    
                   
                 
      
            
            
          
            
           
      
          07/09/04
          
          
      
          Forum 2004.- La exposición 'Damas del Nilo' del Museu Egipci de Barcelona se prorroga un mes 
          La exposición 'Damas del Nilo, Mujeres y Diosas del Antiguo Egipto' del Museu Egipci de Barcelona se prorroga un mes más y permanecerá hasta el 26 de octubre, después del éxito obtenido desde su
          inauguración. Desde el 12 de mayo, la muestra ha recibido 36.644 visitantes.
          La exposición, producida por la Fundació Arqueológica Clos e integrada en el Forum-Ciutat, reúne 50 piezas adquiridas muchas
          recientemente por la Colección de Egiptología Jordi Clos y que se exhiben por primera vez. 
           
          
      
          Fuente: Europa Press. 
            
          12/05/04 
          Una exposición revisa el papel de la mujer a lo largo de la historia de
          Egipto 
          Entre las 50 piezas figuran retratos de la reina egipcia Cleopatra VII o de Nefertiti
          Retratos de la última reina egipcia Cleopatra VII, de la soberana Nefertiti y de la diosa Isis son algunas de las 50 imágenes que se exhiben desde ayer en la
          exposición Damas del Nilo, mujeres y diosas del Antiguo Egipto, que recorre el papel de la mujer a lo largo de 3.000 años de historia egipcia.
          Isis, una de las más relevantes deidades del Nilo y sublimación del concepto egipcio de
          feminidad, sirve de introducción al visitante en la primera exposición del Fórum Ciudad que ha abierto sus puertas en el museo Egipcio de Barcelona.
          En la exposición se exhiben 55 piezas propiedad de la Colección del hotelero y
          egiptólogo Jordi Clos, recientemente adquiridas, que en un 80% se exhiben por primera vez en España y que, en palabras del propio coleccionista "serían dignas de estar en el Louvre, el British Museum, el Museo de Berlín o incluso el de
          El Cairo". La comisaria de la exposición, Susana Alegre, ha comentado que "en la
          antigüedad, las culturas que vivían más allá de las fronteras egipcias
          relegaban socialmente a la mujer, pero la civilización egipcia caminó en otra dirección
          y la mujer asumió un rol activo y determinante". A partir de piezas que abarcan desde la prehistoria egipcia hasta el período grecorromano, la muestra se adentra, según Alegre, en las facetas de la vida de la mujer, su posición legal, su
          intimidad, su autoridad, sus creencias, su terrenalidad y su divinización".
          Diversos objetos ilustran el ámbito dedicado a los orígenes de la civilización egipcia, cuando la mujer gozó de un papel activo, como Merneit, que hace unos 5.000
          años llegó a gobernar en las orillas del Nilo. El siguiente ámbito adentra al visitante en la capacidad jurídica de las Damas del Nilo , en la igualdad y la independencia que les permitió decidir sobre sus vidas y propiedades, legar sus bienes
          a quien desearon y poseer plena autonomía de movimientos. Un espejo con la representación de Osiris, Isis y Neftis, un cofrecillo y una paleta de cosméticos, un collar Usejet, recipientes para kohol
          (1550-1070 aC) o un vaso de alabastro evocan "el especial protagonismo que tenía la coquetería, como expresión de una libertad que les permitió lucir sus cuerpos, ensalzarlos con orgullo y destacar su erotismo".
          Esta imagen queda clara en la pintura Damas en un banquete (1425-1401 aC), en las que ambas mujeres lucen un amplio collar y pulseras, la típica línea de los ojos y un cono de grasa perfumada sobre la peluca.
          En cuanto al poder, la muestra dedica una especial atención a Cleopatra VII,
          de la que se exhibe una de las escasas representaciones que hay en el mundo,
          que aparece en un estela que data de 51-30 aC, así como la Reina Alejandrina
          , de período tolemaico (3304-30 aC). También en el antiguo Egipto las mujeres ocuparon
          posiciones elevadas en la jerarquía sacerdotal, como las Divinas Adoratrices de Amón en Karnak,
          recogidas en la pintura sobre estuco y barro "Dos Damas sacerdotisas" (1550-1307 aC). El recorrido termina con una panorámica sobre las
          divinidades más vinculadas con la protección de la mujer . 
                Fuente: Diario de Navarra  
                  
                13/05/04 
                La Exposición del Museo Egipcio "Damas del Nilo"
                presenta 55 piezas de la colección privada de Jordi Clos 
                Mañana se abre al público, en el Museo Egipcio de Barcelona, la primera
                exposición del programa del Fórum Ciudad: «Damas del Nilo. Mujeres y diosas
                del Antiguo Egipto.» La muestra reúne 55 piezas de la colección particular
                de Jordi Clos y se podrá visitar hasta la clausura del Fórum, el próximo 26
                de septiembre. El presidente de la Fundación Arqueológica Clos, Jordi Clos, la directora
                del Museo Egipcio de Barcelona, Mariàngela Taulé, Susana  Alegre, comisaria
                de la exposición, y el director del programa del Fórum Ciudad, Jordi
                Carbonell, han participado en el acto de presentación de la exposición a los
                medios de comunicación. La exposición realiza un recorrido por todas las vivencias de mujeres de
                aquella época, pasando por la divinización femenina, las reinas, el
                matrimonio, el divorcio y la eternidad. Jordi Clos ha destacado que la
                cultura egipcia es «una cultura mediterránea, de relaciones humanas, de
                respeto e inquietud hacia el otro: una buena cultura, en definitiva». Clos
                ha explicado que gran parte de las piezas que componen la muestra son muy
                preciadas para él: «Las tenía en casa y la comisaria me convenció para
                exponerlas.» 
                El presidente de la Fundación Arqueológica Clos ha destacado la presencia de
                doce piezas procedentes del Toledo Museum de Ohio (Estados Unidos), que Clos
                adquirió para su colección después de la crisis que este museo
                norteamericano sufrió, obligándolo a vender su fondo. Entre otras «piezas
                extraordinarias» ha invitado a los visitantes a fijarse en objetos como la
                figurita Ushebti, datada entre el 1307 y el 1070 a. de C. Se trata de una
                figurita destinada a hacer los trabajos del difunto en el más allá.
                Perteneció a una «poderosa dama que formó parte del harén real». Clos ha
                afirmado que esta pieza se exhibe por primera vez al público. También ha
                señalado la presencia en la muestra de la estela de Cleopatra VII, del siglo
                I a. de C. Es una pieza especialmente significativa porque se trata de una
                de las pocas imágenes que representan a la última gobernante del país del
                Nilo antes de la ocupación romana. La exposición del Museo Egipcio se complementa con una serie de actividades
                y conferencias complementarias sobre las mujeres del antiguo Egipto (5 de
                junio), el fin de Alejandría (11 de junio), la función de la mujer en el
                clero (18 de junio), la mujer, la belleza, la danza y la alquimia en el
                antiguo Egipto (2 de septiembre) y mujer y política en el Imperio Nuevo
                Egipcio (9 de septiembre). 
                Fuente:
                Acceso.com 
                 
                
  |