Vista
de la Calzada y Primer Pilono de entrada al Templo de Kalabsha
Historia
El
Templo de Kalabsha es el más grande de los templos Nubios que
permanecen en pie y el segundo en tamaño después del Gran
Templo de Abu Simbel. Este templo se levanta a 50 km. al sur de
la antigua Talmis, que ahora se encuentra sumergida. Talmis era
una ciudad que se encontraba situada a los dos lados del Nilo,
justo en el lugar en que el Nilo se ensanchaba, de ahí el
nombre del área: Bab el-Kalabsha, la Puerta de Kalabsha.
El
Templo fue construído por el Emperador romano Augusto, en el último
siglo antes de Cristo, presumiblemente sobre otro templo que
dataría de la XVIII Dinastía, lo cual se conoce ya que
Amenhotep II está representado en la sala hipóstila, además
de que el siglo pasado pudiera observarse en la orilla del río
una estatua de granito gris de Tutmosis III, aunque se desconoce
de dónde podría haber salido. Entre los relieves del templo
también encontramos a un rey ptolemaico sin identificar, en la
misma pared que Amenhotep III, lo que indicaría que el templo
fue reconstruído durante la Época Ptolemaica, aunque toda la
decoración qeu sobrevive pertenece a Época Romana.
El
Templo de Kalabsha fue desmantelado por un equipo alemán en
13.000 bloques, que fueron reubicados en el lugar actual entre
1.961 y 1.963. Enfrente del edificio y dirigiéndose hacia el
este encontramos una gran calzada
(A) de acceso al mismo, de unos 30 metros de largo, que
parte del muelle,
justo a orillas del agua.
Consagración
del Templo
El
Templo de Kalabsha está dedicado a Mandulis (el egipcio Meruel),
un dios solar de la Baja Nubia, que es equiparado con Horus y,
por tanto, relacionado con Osisris e Isis. Este dios es
representado normalmente en forma humana llevando en su cabeza
una elaborada corona con cuernos de carnero, cobras, y plumas
coronadas por discos solares; también suele ser representado
con el cuerpo de halcón y cabeza humana.
En
este templo, especialmente en los dos vestíbulos y el
santuario, Mandulis aparece con Uadyet, diosa del Bajo Egipto,
cuyo centro de culto era Buto, en el Delta occidental. Hay
numerosos ejemplos de estos dos dioses unidos formando una tríada
junto con una forma joven de Mandulis, semejándose a la tríada
formada por Isis, Horus y Osiris; de hecho, ambas tríadas
suelen estar localizarse en el mismo muro o contrapuestos pero
de forma paralela.
Estructura
y Decoración
Los
relieves de varias de las zonas del templo están inacabados, a
excepción de aquéllos que decoran las cámaras interiores.
Llama la atención la cantidad de graffiti bastamente tallados
que también encontramos, casi todos ellos en forma de halcón.
Las figuras que muestran los relieves se encuentran
profundamente influenciadas por el estilo Nubio. Por otra parte,
mucha de la policromía se ha perdido para siempre debido al
sumergimiento en las aguas de la presa durante unos meses antes
de ser trasladado. El pasado siglo podía verse mucha de esta
policromía en todo su esplendor, aunque tristemente algunas de
las personas que tuvieron la suerte de contemplarlo no supieron
apreciarlo, y así tenemos el testimonio de Amelia Edwards después
de una visita suya al templo en el año 1.873:
"Tal
mascarada de dioses; esos ropajes escasos y rayados; tales
escandalosos tocados; esos colores tan crudos y violentos,
nunca habíamos visto nada semejante".
El
pilono de entrada (B) está ligeramente desviado hacia el
eje este-oeste del eje del templo y de la calzada. Su estado de
conservación es bueno, careciendo de decoración en él a
excepción de los relieves que encontramos en las
jambas de la puerta del mismo y el disco
solar alado del dintel. En el pasaje de entrada, en la jamba
interior derecha está representado Augusto
ante Horus. Es en esta zona en donde ya vemos evidencias de
que el templo fue usado posteriormente como iglesia Cristiana
por las cruces que dejaron grabadas y los graffiti coptos.
Este
templo sigue el mismo esquema fundamental en su distribución
que el Templo de Edfú, con un pilono monumental a su entrada,
seguido por un patio abierto, la sala hipóstila y los vestíbulos
que preceden al santuario.
El
patio abierto (C) o peristilo de Kalabsha cuenta con 14
columnas en sus lados norte,
este y sur,
aunque hoy en día sólo muestran el tamaño original las de los
lados norte y sur, mostrando complejos diseños florales
caratcterísticos de los templos del Período Greco-romano. Los
diseños de los capiteles están dispuestos por pares, de manera
que quedan encarados uno a otro con el patio entre ellos. No hay
decoración alguna en las paredes de este patio. Los laterales
de las jambas del pilono dan acceso a unas escaleras que
conducen hasta el tejado y dos pequeñas cámaras a cada lado.
También en el patio, a lo largo de las paredes norte y sur
encontramos en cada una de ellas cuatro
pequeñas cámaras que pudieron haber sido utilizadas como
almacenes.
Al
final del patio abierto se encuentra el Pronaos (D), cuya
fachada consiste en cuatro
columnas unidas por muros intercolumnares con escenas
representadas en ellos. La decoración de la fachada quedó
incompleta, tan sólo los muros de la zona sur cuentan con
relieves. El muro inmediatamente a la izquierda de la puerta
muestra al rey
siendo purificado por Horus y Thot. En la parte opuesta de
la fachada hay unos graffitti interesantes, así como varias
figuras en relieve. En el primer muro a la derecha de la puerta,
en la parte superior, sobre una escena del rey
ante Mandulis e Isis, hay una inscripción en griego hecha
por el gobernador romano de Ombos y Elefantina (Aurelio Besarion
- 248 d.C.) ordenando que el templo quedase limpio de cerdos.
En
la segunda columna a la derecha, entre dos textos votivos
griegos, hay una gran inscripción en Meroítico cursivo del rey
Jaramadeye (IV siglo d.C.). El grafito más interesante se
encuentra a mano derecha de la fachada, una inscripción en mal
griego hecha por Silko, el rey cristiano del reino de Nubia de
Nobatia (V ó VI s. d.C.) conmemorando una victoria suya sobre
los Blemios, una antigua tribu etíope. Cerca de esta inscrición
hay un basto relieve de un hombre vestido a la manera romana
sobre un caballo arrojando una lanza sobre un enemigo postrado y
siendo coronado por una Victoria alada, siendo una reminiscencia
de las representaciones coptas de los santos guerreros. La
puerta de entrada a la sala hipóstila está decorada con escenas
de Isis con Mandulis y otros dioses.
La
sala hipóstila (D) está compuesta de ocho
columnas, con sus capiteles bastante dañados. La mayoría
de esta parte del templo se encuentar sin decorar; lo que sí se
ve son signos de haber sido utilizada
como iglesia cristiana posteriormente. En al parte
occidental se abre la entarda a la parte interior del templo,
cuya fachada está dividida en cuatro registros con escenas
talladas en alto relieve representando al rey,
seguido por dioses del Nilo, ante Mandulis, en la parte
superior de cada muro. Las escenas del segundo registro en la
parte superior del lado sur son las más antiguas. La escena d
ela izquierda muestra a un Ptolomeo sin identificar ofreciendo
un campo a Isis, Mandulis y Horus, mientras que las escena de la
derecha representa a Amenhotep II ofreciendo vino a Min-Ra y
Mandulis. En el muro norte en el cuarto registro, Mandulis
está representado en forma de halcón con cabeza humana. En
el dintel de la puerta de entrada, el Emperador Trajano aparece
en una doble escena oferente con Mandulis, Osiris e Isis.
Los
dos vestíbulos y el santuario tenían originalmente dos
columnas soportando el techo que hoy ya no se encuentran en su
lugar. El techo del templo ha sido reconstruido para preservar
los relieves, pero desafortunadamente, el santuario del templo
no se encuentra iluminada por lo que resulta difícil ver los
relieves, aunque puede disfrutarse de la sensación que daría
entrar en el templo en la época de su máximo apogeo.
La
decoración del vestíbulo exterior (E) está también
incompleta, especialmente en el muro sur, de hecho puede verse cómo
se realizaron los relieves y en qué momento, y buen ejemplo de
esto es una de las escenas del muro sur, tercer registro, en la
que Thoth y Horus están purificando a un rey sin cabeza. En la
parte inferior de los muros podemos ver una procesión
de los nomos personificados ante Osiris, Isis y Horus,
encabezados por el emperador, en al parte norte y ante Mandulis,
Mandulis joven y Uadyet en el lado sur del vestíbulo interior.
El friso superior de los muros incluye los cartuchos de Augusto.
En el lado izquierdo de la sala hay una escalera
que lleva hasta el tejado, en donde otra escalera desciende
hasta dos pequeñas cámaras y una cripta en el muro sur del
vestíbulo interior.
El
vestíbulo interior (F) es similar a la exterior en tamaño
y decoración, aunque aquí las escenas están completas. Entre
los dioses representados hay algunos de interés, como Tut, un
dios del Período Tardío también venerado en el Oasis de Dajla
y en el Desieto Occidental, así como Imhotep, deificado en el
Período Romano; ambos en el muro sur.. En el muro oriental,
lado norte, puede verse a Aresnufis y a Tefnut, principales
deidades en el Templo Greco-romano de Dakka, mientras que en el
muro norte, en el registro superior, el emperador ofrece una
figura de Maat a dos formas Nubias de Amon, de Napata y de
Primis (el nombre romano de Qasr Ibrim). Las representaciones de
la parte inferior de los muros es la misma que la del vestíbulo
anterior. A la izquierda hay una pequeña cámara sin decorar y
un pasaje que da acceso al santuario.
Sobre
la puerta de entrada al santuario hay un disco
solar alado con inscripciones
en las jambas. Originalmente también aquí soportaban el
techo dos columnas de las que ahora no queda rastro alguno. El
emperador está,de nuevo, representado con varios dioses como
Mandulis, Uadyet, Osiris, Isis y Horus principalmente.
Un
corredor exterior, o deambulatorio,
rodea la parte principal del templo y al que se accede tanto por
el final de la parte norte y sur de las columnas del patio
peristilo, como por los laterales norte y sur de la sala hipóstila.
En la parte trasera del propio templo, el muro exterior del
santuario consiste en una grande y doble escena
del rey con varios dioses. En la parte exterior también,
justo en el muro opuesto, hay un relieve del rey
ante Mandulis con una mesa de ofrendas entre ellos. La
corona que lleva el rey es una representación inususal de la
doble corona vista de frente, aunque la figura está de perfil.
Los agujeros que pueden verse alrededor de las figuras
demuestran que en su día encajaba allí un dosel de madera,
dando la sensación de ser una capilla.
En
el lado sur del corredor encontramos un Nilómetro (H)
circular, con una escalera que en su momento conducía hasta el
nivel del agua.
Capilla
de Dedun (Dedwen).- Detrás del templo, hacia el suroeste,
se levanta una capilla (I) con una sóla cámara, rodeada
por un patio de pilares de granito. Tan sólo la puerta de
entrada a la cámara se encuentra decorada, viéndose relieves
de un faraón sin nombre realizando ofrendas al dios nubio Dedun.
Originariamente, esta capilla estaba localizada dentro del
recinto de adobe del templo, de manera que se presupone que podría
servir de casa del nacimiento.
Al
noreste del pilono de entrada al templo, se puede ver una pequeña
Capilla inacabada Ptolemaica (K) del reinado de Ptolomeo
IX. El exterior de la capilla está sin decorar; los relieves
interiores muestran al rey realizando ofrendas a la Tríada de
Elefantina, Jnum, Satis y Anukis, así como a Mandulis, Uadyet,
Isis, Osiris y Horus.
En
la parte norte del Templo hay una Estela
de granito (J) de Psametico II (XXVI Dinastía) en
memoria de la campaña favorable contra Nubia en el año 593
a.C.
|