Las instrucciones de Ptahhotep
Si tiene instalado el programa Amanuense, podrá
ver correctamente escrita la transliteración que contiene esta
página. De lo contrario, puede utilizar la siguiente tabla:
![tabla.gif (1401 bytes)](../imagen/tabla.gif)
Extracto de adaptación al castellano, de
la traducción realizada por Matt Whealton:
![path1.gif (14995 bytes)](imagen/pat1.gif)
sbA.it nt imy-r
niw.t TAty ptH-Htp |
Las enseñanzas del Superintendente de la
Ciudad, el Visir Ptahhotep, |
xr Hm n n-sw-bit
issi anx Dt r nHH |
ante la Majestad del Rey (del Alto y Bajo
Egipto) Isesi, que viva para siempre jamás, |
imy-r TAty ptH-Htp
Dd=f |
El Superintendente de la Ciudad, Visir
Ptahhotep dice: |
|
|
iti nb=i |
¡Oh Soberano, mi Señor! |
Tni xpr.(w) iAw
hA.w |
La vejez ha sucedido, y la edad ha llegado |
wgg iw iHw Hr mA.w |
la debilidad ha venido y la debilidad se
renueva |
sDr.n=f Xdr ra nb |
uno yace todo el tiempo en "una segunda
infancia" (?) |
ir.ti nDs.w anH.wi
imr.w |
Los ojos son débiles y los oidos sordos |
pHti Hr Aq n wrd
ib=i |
La fuerza expira, cansado el corazón |
r gr.(w) n mdw.n=f |
La boca se ha callado, y no puede hablar. |
ib tm.w n sxA.n=f
sf |
El corazón se termina, no (incluso)
recordando el ayer |
qs(n) mnn=f n Aww |
Los huesos han estado enfermos un largo
tiempo |
bw nfr xpr m bw
bin |
y lo Bueno se ha convertido en Malo |
dp.t nb.t Sm.t(i) |
Todo sabor se ha ido |
irr.t iAw n rmT
bin m xt nb.t |
Qué edad hace a las personas malas en todo |
fnd DbA.(w) n
ssn.n=f |
La nariz se detiene y no huele |
qsn aHa Hms.t |
Estar sentado y estar de pie es difícil. |
![path2.gif (14386 bytes)](imagen/pat2.gif)
wD.t(w) n bAk im
ir.t mdw smsw |
Puede este sirviente ser
ordenado para hacer un "bastón de viejo", |
ix Dd=i n=f mdw
sDm.iw sxrw imi.w HA.t-pAw sDm n nTr.w |
Que
yo pueda decirle las palabras de los jueces, el consuelo
de aquellos de antiguos tiempos, recibe noticias de los dioses. |
ix ir.t(w) n=k
mit.t dr.tw Sn.w m rxi.t |
Que la igualdad debe ser
dada por ti: Los problemas deben ser eliminados para la gente, |
bAk n=k idb.wi |
y las dos
orillas servirte |
Dd.in Hm n nTr pn |
de esta
manera dice la majestad de este dios: |
sbA rk sw r md.t
Hr-HAt |
enseñarle
lo que se pronunciaba antiguamente |
ix ir=f biw n ms.w
sr.w |
Entonces
él puede colocar a un dios ejemplar para los niños de los nobles |
aq sDm im=f mtt-jb
nb Dd.(w) n=f |
May Hearing enter him and
the affection of each one who speaks to him. |
nn ms.i sA.w |
No one is born wise. |
|
|
HAt-a m Ts.w n
md.t nfr.t Dd.t n r-pat |
Beginning of the sayings
of wisdom by the Prince, |
HAty-a it nTr mr.i
nTr |
Count, God's Father, God's
Beloved |
sA nsw Smsw n Xt=f
imy-r niw.t TAty ptH-Htp |
Eldest Royal Son of His [mjw:
the King's] body, Town Overseer, Vizier Ptahhotep |
m sbA xm.w r rx |
for bringing the ignorant
to knowledge. |
r-tp Hsb n md.t
nfr.t m Ax.t r sDm.t(i)=fi |
Start of the enumeration
of wisdom that is beneficial to he who Listens |
m wgg n nty r th.t
st |
and woeful to the one who
rejects it. |
Dd.in=f xr
sA=f |
Thus he says before his
son: |
![path3.gif (10518 bytes)](imagen/path3.gif)
m aA ib=k xr rx=k |
Do not be arrogant about your knowledge No te jactes de tu conocimiento
|
m mH ib=k Hr-ntt
tw m rx |
Nor trust that you are one who knows.
Ni tampoco
creas que eres el único que sabe
|
nDnD rk Hna xm mi
rx |
Take counsel with the ignorant as
with the knowing. Toma consejo tanto del ignorante como del que sabe
|
n in.tw Dr.w Hm.t |
(For) the limits of skill are not
reached
|
nn Hm.ww apr
Ax.w=f |
And no Artisan is equipped with
perfection. Y
ningún artesano está dotado con la perfección
|
dg.w md.t nfr.t r
wAD |
Beautiful discourse is rarer than Green Stone, El
discurso bello es tan raro como la Piedra Verde
|
iw gm.t(w)=s m-a
Hm.wt Hr bn.wt |
Yet it can be found among the
servant girls at the grindstones. A pesar de ello lo puedes encontrar entre las
sirvientas de la muela
|
|
|
ir gm=k DAisw m
At=f |
If you encounter a disputant in
action (lit. 'in his moment'), Si
encuentras un discutidor en acción (en este momento)
|
xrp.(w)-ib m iqr
r=k |
One with authority, superior to you,
Uno con autoridad, superior a ti
|
xAm a.wi=k(i) Xms
sA=k |
Bend your arms and bow your back. Doblega
tus armas e inclina tu espalda (inclinate con respeto)
|
m TA ib=k r=f |
Do not seize your heart against him.
No prendas
tu corazón contra él
|
nn rmn.n=f n=k |
He will never agree with you Él nunca estará de acuerdo contigo
|
s.and=f n=k m
Dd.ti=f(i) bin |
And will belittle you in the Evil he
will say.
|
m tm xsf sw m At=f |
Do not (try) to oppose him in his
moment, No intenes oponerte a él en su momento
|
nis.tw=f m xm-xt
pw |
(For) He will be called a Know-Nothing
|
rmn.n dAir-ib=k
aHa.w=f |
When your self-control matches his
piles (of words) (lit. 'standings'). Cuando tu autocontrol combata su cúmulo de
palabras
|
![path4.gif (11993 bytes)](imagen/path4.gif)
ir gm=k DAisw m
At=f |
If you encounter a disputant in
action |
mitw=k nti m
rmn.w=k |
Who is an equal to you, your
peer, |
dd=k xpr iqr=k r=f
m gr |
You will cause your excellence
to surpass him by silence |
iw=f Hr md.t bin.t |
when he is speaking wrongly. |
wr wfA in sDm.iw |
Great is the discussion among
the Hearers, |
rn=k nfr m rx n
wr.w |
Your name is good in the
estimation of the Great Ones. |
|
|
ir gm=k DAisw m
At=f |
If you encounter a disputant in
action, |
m Hwrw n is mitw=k |
A poor man, not at all your equal, |
m Ad ib=k r=f xft
Xss=f |
Do not oppress him due to his weakness. |
imi sw r tA xsf=f
n=f Ds=f |
Give him room (lit. land), he refutes
himself. |
m wSd sw r isi
ib=k |
Do not answer him and your heart will be
content. |
m iai ib n nty
xft.(y)=k |
Nor reveal yourself (lit. 'wash the heart')
to one who is your enemy. |
qsn pw HDD.w Hwrw |
It is a wretched thing to injure a poor man |
ib tw ir.t ntt m
ib=k H(wi)=k sw |
..??. making that in your heart .. You defeat
him. ? (I don't understand this sentence yet). |
m xsf n wr.w |
Do not oppose the great
………..(Sethe
leaves out text here) |
![path5.gif (12837 bytes)](imagen/path5.gif)
ir wnn=k m s n
Hms.yw r st -- wr r=k |
If you get to be one among the guests at the
dining table (?) of one greater than you, |
Ssp dt=f di.w r
fnd=k |
Accept what he gives, place (it) to your
nose. |
gmH ir=k r ntt
m-bAH=k |
Look at what is before you. |
m st.w sw m gmH
aSA |
Do not shoot lots of glances at him. |
bw.t-kA pw wd.t
im=f |
It is an abomination to stir him up. |
m mdw n=f r
iAS.t=f |
Do not speak until he summons, |
n rx.n tw bin.t Hr
ib |
(Since) one will not know what is bad in
(his) mind (lit. heart). |
mdw=k xft wSd=f tw |
Speak when he addresses you |
iw Dd.t=k r nfr Hr
ib -------- |
(and) what you say will be good
in (his) mind….(Sethe leaves out text here) |
ir wnn=k m s n aq
hAb.w wr n wr |
If you become a trusted man, one sent by one
Great One to another, |
mt(i) hr qd hAb=f
tw |
Be exact concerning the nature of his sending
you. |
ir n=f wpwt(y) mi
Dd=f |
Perform for him the mission as he said (it). |
aHA.t m sDw m md.t
skn.ti wr n wr |
Guard against slander or words that may
embroil the great with the great (in quarrel). |
ndr mAa.t m
sn(i)=s n wHm.t is ia(i) n ib
|
Hold to the truth. Do not surpass it in
repetition of an emotional outburst (lit. washing of the heart) |
m md.yw r(m)T nb.t
wr ktt |
in anyone's speech - great or small. |
bw.t-kA pw
--------- |
It is an abomination to the ka.…{Sethe
leaves out text here} |
|
![path6.gif (12697 bytes)](imagen/path6.gif)
ir wnn=k m sSm.y
hr sDm=k mdw sprw |
If you become a leader, be pleased when you
hear the speech of a petitioner. |
m g<nf>(fn)
sw r sk.t Xt=f m kAt.n=f Dd n=k st
|
Do not rebuff him before his belly is
cleansed of what he planned to say to you. |
mr(i) Xr.(y)-iw
ia.t ib=f r ir.t ii.t.n=f Hr=s
|
A victim of wrong desires venting his
feelings more than accomplishing what he came for. |
ir ir g(f)n.w
sprw.t iw Dd tw iw tr r m th(i) st
|
As for one who lets petitions be rebuffed
(without a fair hearing), one will say: "Why is it rejected?" |
nn spr.t.n=f nb.t
Hr=s m xpr.t=sn |
Never will all that is petitioned for come to
pass, |
s.naa ib pw sDm
nfr |
(but) a good hearing is a soothing of the
heart. |
ir mr(i)=k swAH
xnms m Xnw aq=k r=f |
If you desire to prolong friendship in (any)
home you may enter, |
m nb m sn m xnms
r-pw r bw nb aq=k im |
as Lord, as Brother, as friend , or indeed
any place you go, |
aHA.t m tkn m
Hm.wt |
Guard against approaching the women. |
n nfr n bw ir.w st
im n spd n Hr Hr pxA st |
It is no good for the place in which it is
done, and not skillful to the face who reveals it. |
iw ngb.tw s xA r
Axt.n=f At kt.t mt.t rsw.t |
A thousand men are turned aside from what is
beneficial to then (by) a short moment, the likeness of a dream. |
iw pH tw m(w)t Hr
rx st |
One reaches death on account of knowing it. |
---- |
{Sethe leaves out some text here} |
Sabiduría (o enseñanza) del director de la ciudad [1], el
visir Ptahhotep, bajo la Majestad de Aquel del junco y de la abeja [2],
Isesi, que vive según la eternidad de los ciclos y la eternidad
del instante [3].
La Majestad de este dios [4] ha dicho:
En cuanto a ti, enseña (a tu discípulo) la palabra de la
tradición [5].
Comienzo de las máximas de la palabra cumplida, que ha pronunciado
el noble, el jefe [6], el padre divino, el amado de dios, el hijo primogénito del Faraón, de su cuerpo [7], el jefe
de la ciudad, el visir Ptahhotep, enseñando el conocimiento al
ignorante, y la ley de la palabra cumplida; esto será luminoso
[8] para el que entienda, pero perjudicial para quien no las entienda.
Él (Ptahhotep) dice a su hijo (espiritual):
Que tu corazón no sea vanidoso a causa de lo que conoces; toma
consejo tanto junto al ignorante como junto al sabio, pues nunca se alcanzan
los límites del arte [9], y no existe artesano que haya adquirido
la perfección [10].
Una palabra perfecta está más oculta que la piedra verde
[11]; se la encuentra (sin embargo) junto a los que sirven [12] (que trabajan) en la muela [13].
Pueda él actuar como un modelo para los hijos de los grandes.
Que penetren en él el entendimiento y la justicia de todo corazón,
de quien le habla, pues no existe sabiduría de nacimiento [14].
Al que está solo es a quien Dios permite la mutación [15],
mientras que el dueño de un clan familiar ruega (con ansiedad)
que se tome su puesto [16].
Sigue tu corazón [17] durante el tiempo de tu existencia, no cometas
excesos en relación con lo prescrito [18], no abrevies el tiempo
de seguir al corazón [19].
Desperdiciar [20] su momento de acción (del corazón) es
la abominación de la ka [21].
No desvíes tu acción cotidiana de manera excesiva en el
mantenimiento [22] de tu casa [23].
Las cosas advienen, sigue al corazón [24]; Las cosas no aprovecharán
al negligente [25].
Si deseas que tu conducta sea buena [26], libérate de todo mal [27]; combate
toda ocasión de avidez de corazón [28] la avidez es la enfermedad
grave de un incurable [29]; penetrar en ella (por parte del médico, para
curarla) es imposible [30].
La avidez siembra la desdicha [31] entre padres y madres, y entre los
hermanos de la madre, ella separa a la esposa del marido.
La avidez es la reunión [32] de todas las suertes de mal; es un
saco que contiene todo lo detestable.
El hombre es sosegado [33] si aplica correctamente la Regla [34], y va
por su camino conforme a la marcha a seguir [35].
Si eres grande tras haber sido pequeño [36], y si haces fortuna
[37] tras haber sufrido la miseria [38] anteriormente, en la ciudad que conoces, no evoques gimiendo [39] lo que con anterioridad
sucedió.
No pongas la confianza de tu corazón en la acumulación de
bienes materiales, pues lo que te ha sido otorgado es un don de Dios.
No estarás por detrás de otro, tu semejante, que haya vivido
similar suceso.
Si has escuchado las máximas que acabo de transmitirte, todos tus
designios irán hacia delante.
Su rectitud, es su riqueza; su recuerdo camina en la boca de los hombres
a causa del carácter cumplido de su discurso coherente.
Se debe transmitir cada palabra a fin de que no perezca nunca en este
país.
Que una máxima sea formulada para el bien de suerte que los notables
hablen de ella.
Es enseñar a un hombre lo que debe decir a la posteridad.
El que eso escucha, deviene un artesano al escuchar.
Es bueno formular para la posteridad; es la que oirá eso.
Es útil escuchar para el hijo (espiritual) que escucha.
Si el acto de escuchar sin cesar penetra en quien escucha, el que escucha
deviene el que entiende.
Cuando la escucha es buena, la palabra es buena.
Quien escucha es el maestro de lo provechoso, escuchar es provechoso al
que escucha.
Escuchar es mejor que nada, (así) nace el amor perfecto.
Qué bueno es que un hijo acepte lo que dice su padre; portador de este
mensaje, alcanzará gran edad.
Dios ama al que entiende; quien no entiende es aborrecido de Dios.
Es el corazón quien hace nacer su maestro como el que entiende
o el que no entiende.
Para un hombre, su corazón es vida, prosperidad y salud.
El que escucha es el que entiende lo que se dice, el que ama entender,
el que consigue lo que es dicho.
¡Qué bueno es que un hijo obedezca a su padre!
Qué dichoso para aquel al que se le dice: "un hijo, es benévolo en tanto que poseedor de la capacidad de escuchar.
El que escucha, el que dice esto, está bien dispuesto en su fuero
interno y bienaventurado con su padre. Su recuerdo subsistirá en
la boca de los vivos que están en la tierra o que lo estarán.
Un hijo que entiende es un seguidor de Horus y es bueno para él haber
entendido.
Cuando es viejo, alcanza el estado de bienaventurado.
Que transmita el mismo mensaje a sus niños renovando la enseñanza
de su padre.
Todo hombre recibe la enseñanza de acuerdo con su acción;
pueda él efectuar un acto de transmisión hacia sus niños.
de suerte que ellos puedan hablar a sus niños.
Forma el carácter, no des curso libre a la destrucción,
consolida la rectitud y tu descendencia (espiritual) vivirá.
En cuanto al primero que viniera portando el desorden, puedan los hombres
decir lo que verán:
"¡Eso es conforme a este miserable!".
No quites una palabra y no la añadas, no pongas una cosa en lugar
de otra, ten cuidado de romper las trabas que hay en ti, presta atención
a lo que dice el que conoce las cosas.
Escucha, (si) deseas perdurar en la boca de los que entienden, habla (solamente)
cuando hayas alcanzado la maestría del artesano; si hablas de manera
cumplida, tu manera de vivir será recta.
El Faraón está satisfecho de todo lo que se ha producido
[40]; puedas tú adquirir años de vida [41].
No es pequeño lo que he realizado sobre la tierra [42].
He adquirido ciento diez años de vida que el Faraón me ha
concedido.
Las alabanzas deben ser preeminentes para los ancestros [43], porque actuar
rectamente para el Faraón conduce al lugar donde se realiza el
estado de bienaventurado [44]. Es ir de un comienzo a un final, conforme
a lo que fue encontrado por escrito [45].
____________________________________________________
Notas:
[1] Literalmente: "el que está en la boca". Variantes:
"(enseñanza) que
ha compuesto el noble, el jefe, el padre divino, el amado de dios, la
oreja de los seis grandes tribunales, la boca que apacigua al país
entero".
[2] Es decir, el Faraón, el rey del Alto y del bajo Egipto,
simbolizados por el junco, material utilizable en muchos dominios, y
por la abeja, productora del oro vegetal.
[3] La eternidad de los ciclos (dyet) está ligada a Osiris y al
mundo
subterráneo; la del instante (neheh) a Ra y a la luz.
[4] En este contexto, la palabra "dios, potencia creadora" (net-jer),
designa al Faraón mismo. No se trata en modo alguno de idolatrías;
nunca han creído los Egipcios que un individuo, sometido al ciclo
del
crecimiento y la decadencia, al juego de la vida y de la muerte, sea un
dios. Pero la función del Faraón es de origen divino; pensemos
en la
estatua de Kefrén, en el museo de El Cairo, donde se ve al rey sentado,
majestuoso, con los ojos alzados hacia el cielo; sobre su nuca, el
halcón Horus. El ser del más allá está unido
a la envoltura humana: es
la ka del Faraón, su potencia creadora, lo que representa esta
estatua,
no el individuo perecedero. El Faraón es el canal por el que pasa
esta
divinidad; sin él, no hay lazo posible con el cielo, ninguna armonía
es
posible sobre la tierra. Como bien subraya Ptahhotep, no es un
individuo cualquiera el que se expresa, sino el dios
presente en el Faraón.
[5] Traducimos por "tradición" la expresión jer-hat,
"el antaño, el
ayer, el pasado", literalmente "lo que antecede, lo que está
antes".
Volvemos a encontrar aquí el doble sentido del término at, que
significa también "comienzo, principio".
Como los ancestros, la tradición no está detrás de
nosotros, sino por
delante; es ella la que nos enseña los principios de base de la
sabiduría, en el origen de una conducta recta. Quien olvidare el
ayer,
quien no tuviere en cuenta la tradición, sería un ignorante,
sin
corazón y sin pensamiento creador.
[6] Traducimos repá por "nob1e", y hat-a (lit.: el de
brazo
preeminente) por "jefe"; otros traductores proponen "conde,
príncipe,
responsable". Es difícil encontrar, en nuestras lenguas, equivalencias
que pudieran corresponder a las responsabilidades jerárquicas y
sociales que describen los términos egipcios.
[7] Esta frase es de una importancia considerable. Ptahhotep indica
aquí, de la manera más clara, que es hijo espiritual del
Faraón, su
discípulo fiel a la enseñanza recibida; sin embargo, precisa
"de su
cuerpo", lo que podría llevar a creer que es su hijo carnal.
En
realidad, el término utilizado debe comprenderse como "corporación,
entidad"; Ptahhotep insiste para decir que es un ser salido
directamente de la entidad "Faraón", que forma parte
de su
"corporación" más próxima, en tanto
que hijo auténtico. Este tipo de
expresión explica por qué hay que ser muy prudente cuando se trata
de
establecer las genealogías en el antiguo Egipto; siendo así
que el
marido recibe el nombre de "hermano" y la esposa el de "hermana",
muchos textos no deben ser tomados al pie de la letra.
[8] "Util, provechoso"; (ajet).
[9] En el sentido de artesano, de capacidad de trabajar la materia
volviéndola bella y armoniosa, al servicio de una idea simbólica.
El
personaje del artista moderno, esclavo de sus compulsiones y que actúa
al capricho de su fantasía, es inconcebible en el Egipto antiguo.
El
arte es un rito, un acto esencial, pues permite a la energía celeste
y
creadora encarnarse en una materia. El escultor, por ejemplo, porta el
nombre de "aquel que hace vivir", pues anima una materia aparentemente
inerte, deviniendo la piedra el receptáculo de lo divino.
[10] Rendimos así ajou, que implica los conceptos de eficiencia,
de
luminosidad del acto, de excelencia.
[11] Se han propuesto numerosas identificaciones: turquesa, malaquita,
feldespato, esmeralda. El término utilizado, oudyat, está ligado
a la
raíz que significa "crecimiento, expansión". Este
tipo de piedra era
colocada bajo la protección de la diosa Hathor, encarnación
del amor
celeste. Se ve que esta "piedra verde" es una especie de Grial;
sin
embargo, la palabra perfecta es todavía más preciosa, pues
sirve de
vehículo a la energía creadora en estado puro.
[12] El término utilizado, hemout, deriva de una raíz, hem, que
es una
de las más sorprendentes de la lengua egipcia. Aquí está
implicada la
noción de "servir"; pero este mismo término es aplicado
igualmente al
Faraón y traducido por "Majestad". De hecho, se trata
de una mala
costumbre, pues también es el Faraón un servidor, e incluso el
primer
servidor de su pueblo, ya que se halla en contacto directo con lo
sagrado y lo divino, que debe a continuación redistribuir bajo
la forma
de bienestar moral y material. Un simple término, como el de esta raíz
hem, nos muestra la profunda coherencia de la sociedad egipcia y
pone
en evidencia su tejido metafísico.
[13] La palabra utilizada es benout; ahora bien, la raíz ben significa
también "piedra primordial, piedra original", es decir, una
de las
primeras manifestaciones de la creación. Sobre esta piedra se posó
el
Fénix, el pájaro bendito. El piramidión era una de las formas
aparentes
de esta piedra única, conservada en el gran templo de Heliópolis.
[14] Con esta fortísima conclusión acaba el prólogo.
Egipto piensa que
ciertos individuos, en razón de su condición de nacimiento,
querida
por los dioses, son incapaces de acceder a la sabiduría; como
contrapartida, incluso los más favorecidos por la suerte deben
efectuar
un enorme trabajo para aproximarse a ella.
[15] El verbo utilizado aquí es muy significativo; sejeper significa
"hacer ser, hacer existir, hacer devenir, hacer crecer", y asimismo
"criar" un hijo. Se podría por tanto traducir: "es
sólo al que Dios
cría (como a su hijo)".
La idea está en relación con la entrada en el templo; para
viajar ahí
de manera definitiva, hay que estar libre de todo apego, asumir una
cierta forma de soledad. Este pasaje capital de las máximas de
Ptahhotep es a menudo omitido en las traducciones, y muy raramente
comentado, pues se halla en contradicción con la imagen humanista
que
se ha querido dar de la familia egipcia. Ptahhotep no descarta la vida
familiar, pero indica aquí sus límites. Quien se apega exclusivamente
a
los valores familiares, no puede ir hacia Dios, o, dicho de otro modo,
hacia el templo.
[16] Para ouhyt, "clan familiar", ver Revue d'egyptologie 26,
p. 57,
nota 7. Quien tiene a su cargo una familia, se preocupa de su sucesión
y del bienestar de sus hijos; no hay apenas posibilidad de que se
desprenda de esta forma de realidad.
[17] Traducir esta expresión por "haz lo que te plazca, diviértete"
es
un contrasentido. El corazón es el órgano inmaterial de
la conciencia,
un vaso capaz de recoger lo sagrado. "Seguir el corazón",
es respetar
nuestro deseo espiritual, llevar una existencia en conformidad con
aquél.
[18] Ptahhotep, y muchos otros textos egipcios, insiste sobre la
necesidad de la justa mesura. No actuar correctamente en relación
con
la Regla es una insuficiencia grave, pero observarla en exceso haría
caer al individuo en el dogmatismo y el fanatismo.
[19] En toda existencia humana hay un tiempo para vivir una aventura
espiritual y abrir nuestra conciencia a lo sagrado; abreviar este
tiempo en provecho de otras tareas condenaría al hombre a no franquear
la puerta del tribunal del otro mundo.
[20] Hedyi: "hacer mal, desobedecer, destruir, desperdiciar".
[21] En ciertos momentos, los rituales por ejemplo, la conciencia
humana está en contacto con lo sagrado; desperdiciar estos momentos
es
una pérdida de energía catastrófica.
[22] Gereg: el término implica las dos ideas de "fundar" una
casa y de
mantenerla.
[23] El ser que vive una experiencia espiritual no debe trabajar más
de
lo que conviene en asumir tareas materiales en las que dispersaría
su
energía. Lichtheim traduce: "no dilapides tu tiempo en tareas
cotidianas más allá de la educación de tu casa".
[24] Pase lo que pase, sean buenos o malos los acontecimientos, el
sabio "sigue el corazón", es decir, su conciencia de
lo esencial. No se
deja aprisionar por la materialidad, no se deja envolver ni por la
suerte, ni por la desdicha. El corazón es el órgano del
equilibrio
interno, nacido de la comunión con lo sagrado.
[25] Si no hay que desperdiciar la energía en las tareas materiales,
tampoco hay que ser sefa, "negligente, perezoso". Quien descuidara
sus
obligaciones materiales se manifestaría igualmente indigno de ser
un
sabio, pues sucumbiría bajo el peso de las tareas no cumplidas.
Ni
pereza, ni agitación: cualquiera que sea el caso, el exceso es
una
traba.
[26] Nefer, "bueno, cumplido".
[27] El verbo nehem, "librarse de, quitar, levantar", es determinado
por un personaje que sostiene un bastón. Esta liberación,
por tanto, es
concebida como un serio esfuerzo, e incluso como un combate; djout, "el
mal", implica también la noción de tristeza, de soledad dolorosa.
[28] Aoun ib. El término aoun implica también la rapacidad, el deseo de
hurtar algo a alguien, la voracidad. Un mal así corroe el alma
y
condena a muerte a la conciencia, pues la avidez es insaciable.
[29] La palabra enfermedad es jat, en relación con "cadáver,
masacre";
hay que comprender el término como una enfermedad fatal que conduce
inevitablemente a la muerte. La noción de "incurable",
betjou, se
aplica a un mal galopante que el médico es incapaz de tratar.
[30] Ha de comprenderse: una enfermedad del interior para arrancar su
raíz, y por tanto penetrar en ella. Lichtheim traduce: "no
hay para
ella tratamiento".
[31] Si es que hay que leer bien el verbo sebin. Faulkner traduce
"alienar, alejar"; Zába y Lichtheim: "confundir".
[32] Tjaout: "conjunto, acumulación, montón, reunión,
compuesto". El
sustantivo está formado por la raíz tjaou, "coger,
atrapar, quitar".
[33] El verbo ouah significa "ser duradero, vivir largo tiempo",
pero
también "ser ponderado". Pensemos aquí en una analogía
con el concepto
del hara extremo-oriental, según el cuál el hombre es equilibrado
y
duradero si posee, en su fuero interno, cierto "peso" espiritual.
El
ser "ponderado" es dueño de sí mismo.
[34] Aqa: "aplicar correctamente". Conocer la regla, Maat, no
basta;
hay que ponerla en práctica de manera directa, leal y precisa (aqa).
[35] Nemtet, "marcha" (a seguir), con la idea de dar grandes
zancadas.
[36] Aa, "grande" (que puede tener un sentido peyorativo), opuesto
a
nedyes, "pequeño"; (que puede designar simplemente una
condición
humilde). En esta "grandeza" social se corre siempre el riesgo
de
manifestar una vanidad de la que el sabio debe desconfiar.
[37] Literalmente: "si haces cosas", en el sentido de acumular
bienes.
[38] Gaou: "carecer, estar privado de", con el sentido primero
de "ser
estrecho, carecer de espacio".
[39] La antigua traducción de Zába, "al contrario (?)
de lo que
adquirías anteriormente", reposa en una mala lectura.
Faulkner propone "no te jactes". Nuestra interpretación
se funda sobre
la lectura sesha, "suplicar, implorar" (Faulkner, Concíse
Dictionary,
247), que presenta la ventaja de no corregir el texto.
[40] El Faraón ha leído el texto de Ptahhotep y ha manifestado
su
satisfacción.
[41] El verbo utilizado es itj, "tomar, prender por la fuerza",
lo que
implica un vigoroso esfuerzo por adquirir tantos años de vida.
Ciento
diez años, como precisa más abajo, es la edad tradicional
de los
sabios.
[42] Sher, "pequeño, magro, corto". Ptahhotep no da pruebas
de vanidad,
sino que quiere señalar que la sabiduría que ha recibido
y transmitido
es de una gran importancia.
[43] O bien: "los honores sobrepasan a los de los ancestros".
[44] Quien cumple Maat para el Faraón, mediador entre el cielo
y la
tierra, y no para sí mismo, deviene un ser de luz.
[45]Estas dos últimas frases se deben al escriba que ha recopiado
la
enseñanza de Ptahhotep, y que precisa que ha respetado bien el
texto,
original, transmitido íntegramente.
|