|
|
Se empleaba para designar el concepto de "alrededor", o "detrás de". Según la tradición formaba parte de la teoría de la creación, junto con el loto, la otra planta sagrada de Egipto, y se afirmaba que el cielo estaba sostenido por papiros, y de ahí quizá provenga el doble significado de las columnas papiriformes (abiertas y cerradas) tan utilizadas en arquitectura, por una parte como soporte y por otra como representación de esta función de sustento del cielo. Representaba el Bajo Egipto y aparecía en escenas junto con el loto, la planta representativa del Alto Egipto, como símbolos de las Dos Tierras. Formaba parte de la Teoría de la Creación, y por eso se le representa creciendo de la colina primigenia. El producto más conocido, por ser llamado con el mismo nombre que la planta, era una especie de papel utilizado por los escribas. Para la fabricación se cortaba el tallo en secciones, y se le quitaban las capas, que se superponían y prensaban, siguiendo la dirección de la fibra. Posteriormente se dejaban secar y se alisaban. Normalmente los papiros se encolaban obteniendo rollos largos que luego el escriba cortaba a medida según las necesidades de los documentos. El rollo de papiro más largo es el Gran Papiro Harris del Museo Británico de 45 metros de longitud y 45 cm de anchura, junto con una copia del Libro de los Muertos de 40 metros de longitud y 45 cm de ancho. El famoso Papiro de Ani es de "sólo" 26 metros de largo y 38 cm de ancho. Los papiros más finos se conseguían de la parte basal de la corteza de la planta y eran conocidos como hieráticos o sagrados. De las zonas más externas se obtenían papiros de inferior calidad, conocidos como leneóticos. Los más antiguos corresponden al 3100 a.C. aproximadamente y están escritos en jeroglífico dispuesto en columnas. Actualmente se encuentra prácticamente desaparecido. por Cybermito |
|