SHEPSESKAF
(2.475 – 2.471 a.C.)
(1)
Cabeza de Alabastro de Shepseskaf. Museo de Boston
CIRCUNSTANCIAS
FAMILIARES
·
SUCESOR DE
MENKAURA.-
Aparece citado en la Lista de Abydos y en la Piedra de Palermo. No
consta en el Canon de Turín ni en la Lista de Saqqara. También hace
referencia a él Manetón en la lista de reyes que confecciona. Aunque
no se recoja su nombre en el Papiro de Turín, ha sido el análisis de
este documento el que ha permitido llegar a la conclusión de que
Shepseskaf es el sucesor de Menkaura.
Algunos
autores hablan de que es posible que sucediera a Menkaura debido a que
el hijo mayor de éste, Juenra, había premuerto a aquél.
·
HIJO DE
MENKAURA?.-
Shepseskaf podría ser hijo de Menkaura y de una concubina desconocida.
Dicha concubina pudiera ser Nimaathep
·
ANTECESOR
DE USEKAF.- Se
considera a Shepseskaf como el último rey de la IV Dinastía, es decir,
inmediatamente anterior a Userkaf, quien abre la V Dinastía.
Algunos
autores como Manetón hablan de Thamptis como último rey de la IV
Dinastía, sin embargo, este personaje, no parece tener base histórica.
·
CASADO
CON.-Existen dos
criterios diferenciados entre los egiptólogos:
1.-
Se casó con Bunefer, en segundas nupcias, hija de Menkaura.
2.-
Se casó con Jentkaus I.- Se le considera como probable hija de
Hordyedef.
A Jentkaus I, algunos autores la hacen hija de Menkaura y esposa
o madre de Userkaf, mientras que otros la consideran hermana o esposa de
Shepseskaf.
·
AÑOS DE
REINADO.- Según
el Cánon de Turín Shepseskaf reinó entre 4 y 7 años.
GOBERNANTES
Y PERSONAJES COETÁNEOS
·
Ptahshepses.-
Superintendente de los trabajadores, Juez, Visir y Sumo Sacerdote de
Ptah en Menfis.
ACTOS
POLÍTICOS Y RELIGIOSOS
1.- Política.-Se desconoce con exactitud su
actividad política. Han llegado hasta nosotros varios de sus decretos.
Entre los Decretos promulgados, uno se refiere a la exención de tasas
en relación con las propiedades funerarias.
En cuanto política exterior, se han encontrado sello de barro
con su nombre en Nubia, por lo que se confirma la presencia de Egipto en
este territorio bajo su mandato. Hay marcas de sellos de la IV y V
Dinastía en el emplazamiento de Buhen.
2.-
Administración.- Sabemos que a finales de la IV Dinastía
aparece por primera vez el cargo de “Director del Doble Tesoro” (imy-r
prwy Hd).
Se
especula con la posibilidad de que algunos Nomos, reinando Shepseskaf,
desearan la independencia, rebelándose contra la autoridad de este rey.
3.- Concepciones religiosas.- Durante su reinado es
probable que existieran rencillas de tipo religioso. Bajo su mandato se
produce un repentino abandono de los símbolos funerarios solares. Al
parecer este cambio de actitud pudo ofender al clero heliopolitano, sin
que fuese aprobado tampoco por la mayor parte de la familia real ni los
altos cargos de la administración central.
Shepseskaf se decanta por la teología menfita abandonando al
clero de Heliópolis y mostrando su preferencia por el clero de Ptah, del
cual puede destacarse una concepción distinta de la persona y una
especie de “monoteísmo filosófico”.
Quizá por este motivo, tampoco tomó el nombre de Ra como sus
predecesores.
CONSTRUCCIONES
1.- Terminó algunas de las construcciones que inició su
predecesor en el trono:
-
El complejo de la pirámide de Menkaura, que le dedicó mediante
Decreto. Shepseskaf dejó una inscripción en el Templo del Valle en la
que se indica que construyó ese templo en memoria de su padre.
-
A unos 10 metros de la base de la pirámide de Menkaura,
Shepseskaf construyó un muro de ladrillo con las paredes en talud,
sobre los cimientos de caliza que su antecesor ya había dispuesto, de
esta forma, se formaba alrededor de la pirámide una especie de patio
interior. Hoy día, los restos del muro sólo son visibles en la cara
este de la pirámide.
-
En el templo del valle de Menkaura terminado por Shepseskaf se
encontraron dos cabezas de alabastro de este último.
2.-
Mastabat el-Faraun.
(2)
Mastabat el-Faraun
LOCALIZACIÓN
DE SU TUMBA
(3)
Vista de Saqqara Sur
y Dashur.
A
diferencia de sus antecesores, Shepseskaf no se construye una pirámide
para su enterramiento. Igualmente, abandona la meseta de Gizeh y, elige
como lugar de enterramiento la zona Sur de Saqqara.
Es posible que la elección de este lugar y la decisión de no
descansar eternamente en una pirámide, se deba a las rencillas
religiosas habidas durante su reinado, de manera que, al abandonar al
clero heliopolitano, se aparta de la religión oficial modificando de
esta forma las tradiciones funerarias de sus antecesores, reduciendo así
el poder de aquéllos.
Shepseskaf se construye una gran mastaba con forma de sarcófago
rectangular en el Sur de Saqqara.
DESCRIPCIÓN
DE LA TUMBA
(4)
Mapa de la tumba y templo de Shepseskaf
(5) Corte transversal del complejo funerario
Fuente:
Lehner, Complete Pyramids, p. 139
Fuente: Lehner, Complete Pyramids, p. 139
El complejo funerario de Shepseskaf está representado por la
“Mastabat el-Faraun”, o banco del Faraón. Se trata de una
estructura de 18 metros de altura semejante a un enorme sarcófago de
planta rectangular, midiendo la misma 99,50 x 73,30 metros
(originalmente 105 x 78 metros). Se encuentra orientada de este a oeste.
Hecha con bloques de piedra y revestida con caliza de Tura, en su
origen, está compuesta de dos cuerpos de cinco hileras de bloque caliza
cada uno.
El
nombre de la tumba incluye el jeroglífico empleado para designar las
pirámides, aunque realmente es una especie de mastaba gigante:
(6) "La pirámide purificada de Shepseskaf"
De la entrada de la mastaba desciende un corredor de 20,95 metros
con una inclinación de 23º 30’. Al final del pasillo otro corredor
que da paso a un segundo pasillo que termina en tres puertas de granito
y la antecámara. Un pequeño pasillo al oeste lleva a la cámara
sepulcral, que mide 7,79 metros por 3,85 y tiene una altura de 4,9
metros.
Al sur de la antecámara se extiende un corredor con seis nichos
hacia el este, similares a los encontrados en la pirámide de Menkaura.
La mastaba está rodeada de dos muros de adobe. El primero
incorpora un pequeño templo mortuorio, con una sala de ofrendas y una
falsa puerta. Una larga calzada se extiende hacia el este.
Tan sólo existe un
modelo similar en este período. Hablamos de la mal llamada “pirámide
inacabada” de Jentkhaus I, similar, igualmente, a una mastaba con
forma de sarcófago.
(7)
Complejo funerario de Jentkaus I
La mastaba de Shepseskaf fue abierta por Mariette en 1.858. No se
encontró ningún cuerpo en la cámara funeraria, mostrando señales de
haber sido saqueada.
En cuanto a su sarcófago, según Aidan Donson, presentaba
grandes similitudes con los sarcófagos de Menkaura y Ptahshepses (Cairo
JE 87077). Fragmentos encontrados indican que estaba hecho de piedra
dura y oscura.
Alrededor de la mastaba no se ha encontrado la tumba de ningún
cortesano pero sí numerosos vasitos de ofrendas, que evidencian un
frecuente culto popular. Parece que la memoria de este faraón fue
mantenida por viva por el pueblo llano en una especie de culto popular.
BIBLIOGRAFÍA
Libros prestados a la Biblioteca
de la ASADE (Asociación Andaluza de Egiptología) por Juan de la
Torre Suárez y Teresa Soria Trastoy.
|