NIUSERRE-INI
Circunstancias
familiares:
Sucesor
de Neferefre.
Se le cita en la lista real de Abidos, en el Papiro de Turín y en la lista
de reyes confeccionada por Manetón.
Ascendencia:
su madre fue Khentkaus II y su probable padre Neferirkare, con lo que sería
hermano menor de Neferefre, su antecesor, pero hay autores que dudan si su
padre fue Neferirkare ó el mismo Neferefre.
Antecesor
de Menkauhor,
del que no sabemos casi nada.
Casado
con:
Según un fragmento de una estatua de su templo del valle, seguramente
estuvo casado con Reput-Nebu. Otra probable consorte pudo ser Khentikus y
uno de sus hijos, Khamerernebti.
Años
de reinado:
el Papiro de Turín, que se encuentra un poco dañado en el punto en el que
se menciona a Niuserre, otorga una duración a su reinado de más de 10 años,
frente a los 44 que le asigna Manetón, bajo el nombre de Rathures, que
parecen exagerados. Sin embargo, una representación de su festival heb-sed
en su templo solar, da a entender que su reinado al menos alcanzó los 30 años.
Gobernantes
y personajes coetáneos:
El
reinado de Niuserre parece haber sido muy provechoso para los altos
funcionarios. Las tumbas de Ti, en Saqqara y Ptahshepses, en
Abusir, que ocuparon sus cargos durante el reinado de varios faraones,
incluso desde el reinado de Sahure este último, son de las más grandes y
mejor decoradas del Imperio Antiguo.
Nefer:
“Inspector de los artesanos” y “jefe de los miembros del coro” (del
coro de cantores). Su tumba se encuentra en Saqqara y en ella fueron
enterradas hasta nueve personas, entre ellas, su esposa Kons, su padre Kahay,
también jefe de los miembros del coro y su madre, Mertietes, profetisa de
Hathor. La tumba está junto a la calzada de Unas, que la construyó encima
de mastabas anteriores. La tumba de Nefer se salvó finalmente, ya que se
quedó justo al lado y al mismo nivel que la calzada.
Niankhkhnum
y Khnumhotep,
“profetas de Ra en el templo solar de Niuserre”, “sacerdotes wab
de la pirámide de Niuserre” y “Jefes de los manicuros de la Gran
Casa”. Su tumba, en Saqqara, data del final del reinado de Niuserre o de
principios de su sucesor, Menkauhor. Es conocida como “la tumba de los dos
hermanos”.
Actos
Políticos y Religiosos.-
1.-
Política.
Una
inscripción encontrada en el Sinaí muestra a Niuserre triunfante sobre sus
enemigos. Hoy se especula sobre si tal inscripción es una victoria histórica
o es meramente simbólica y corresponde realmente a una representación
estereotipada, reduciéndose la presencia egipcia a una expedición al Sinaí,
como piensan otros autores. En cualquier caso, muestra las actividades de
Niuserre en la zona. También se le suponen campañas contra los libios.
Obtuvo cobre y explotó minas de turquesa en Magharah. Hay evidencias de
comercio con Punt de malaquita, mirra, y electro, al igual que hizo Sahure
antes que él.
Niuserre
también está atestiguado en una placa de fayenza encontrada en el templo
de Satis, en la Isla Elefantina y en otros objetos encontrados en Biblos;
también hay indicios de actividad minera en Gebel el-Asr Gneiss, al norte
de Abu Simbel, donde fue encontrado un fragmento de una estela que llevaba
su nombre y su cartucho.
2.-
Concepciones religiosas: se
piensa que durante su reinado el culto solar alcanzó su cumbre, sobre todo
porque su templo solar es el mejor y más grande de los encontrados, así
como el único realizado completamente en piedra.
En ocasión del festival sed de Niuserre, en el decimotercer año de
su reinado, la lista de artículos incluyó 100.600 comidas de pan,
cerveza y tortas. Treinta mil comidas fueron registradas para otro festival.
Se constata así el esfuerzo económico supone para los faraones de esta
dinastía la aportación de ofrendas a los templos, que irá minando
progresivamente las arcas del Estado.
Construcciones:
Niuserre
construyo su templo solar en Abu Gurab, un poco más de un kilómetro al
Norte de Abusir. Es el mayor de los templos solares construidos por los
faraones de la V Dinastía y el único realizado completamente en piedra. En
los relieves del templo se muestran a Niuserre durante el festival heb-sed
y el mundo como creación de la deidad solar, con representaciones de las
estaciones y las provincias de Egipto. Para algunos autores, el complejo
tiene un carácter marcadamente funerario, puesto que repite el esquema del
templo del valle unido mediante una rampa al templo elevado, este abierto,
con un obelisco en su centro, que se eleva sobre una base tronco-piramidal.
Se
piensa que originalmente fue construido con una pared de ladrillo de adobe
que servía de muro de contención para el relleno de escombro. Finalmente,
este muro fue revestido por bloques de piedra caliza. Estaba formado por un
templo del valle, un templo superior y una calzada que conectaba ambos. El
templo del valle realmente era una simple entrada monumental para acceder a
la calzada. Fue construido dentro de un recinto de paredes gruesas. En el
frontal de este pilón, con la fachada de fina caliza blanca, había una
entrada porticada con cuatro columnas, además de otras pequeñas entradas
laterales con sólo dos columnas, formando estrechos pasillos de acceso que
conducían a la entrada. La calzada, salvando una altura de 16 metros y una
longitud de unos 100 metros, conducía al templo superior, que fue
construido sobre una plataforma de roca natural. A ambos lados de la calzada
los sacerdotes y trabajadores del templo construyeron sus viviendas.
La
calzada desembocaba en un vestíbulo de entrada al templo, que en realidad
era un gran recinto a cielo abierto de unos 110 metros de largo por 80 de
ancho. En dicho vestíbulo, existían cinco umbrales de granito alineados.
El central conducía directamente al patio, mientras que los dos laterales
derechos conducían, circundando el
borde del patio, hasta los anexos de almacenaje. Al final de este corredor
había una escalera que conducía a la terraza superior. Los dos umbrales
laterales izquierdos circundaban también completamente el patio hasta
llegar hasta la “cámara de las estaciones” y la capilla de ofrendas.
También llegaba a una segunda habitación que servía de entrada directa al
obelisco. Esta entrada y los dos corredores circundantes exteriores fueron
decorados con escenas del festival heb-sed del rey.
En
el patio se erigió un gran obelisco, simbolizando el benben. Fue
centrado directamente detrás del altar del patio. Debió tener unos 36
metros de alto, y estaba colocado sobre un pedestal de unos 20 metros. El
obelisco y la plataforma fueron construidos con bloques en lugar de con
piezas monolíticas. El primero estaba compuesto de bloques de caliza y el
pedestal, con caliza, sobre una base de granito rojo de 1 metro de alto.
Contra el obelisco, en su parte sureste, fue construida una pequeña
estructura independiente llamada la “Cámara de las Estaciones” por
estar decorada con numerosas representaciones de la naturaleza y del dominio
del dios sol. Hay representaciones de las tres estaciones: shemu, akhet
y peret, representadas por figuras humanas, tras las cuales se
representaban actividades de caza, pesca, recolección, etc. que se
realizaban en cada una de las estaciones. A continuación, aparecían 42
figuras humanas con inscripciones sobre sus cabezas, que indican que
personificaban la que es considerada la más antigua lista de nomos de
Egipto que se conserva: 22 nomos del Alto Egipto y 20 del Bajo Egipto. Al
Este de esta cámara había una capilla de ofrendas, cuyos relieves estaban
muy deteriorados. Algunos de ellos fueron llevados a Alemania y,
desgraciadamente, destruidos durante la II Guerra Mundial.
Ya
hemos mencionado cómo en la zona Norte había una serie de anexos de
almacenaje y un área de sacrificio para el ganado ofrecido al dios sol, que
tenía un suelo elevado de unos 13 centímetros (6 en su interior) sobre el
nivel del patio. Tenía canales excavados en su superficie que conducían a
una fila de nueve pilas de alabastro, de unos 1´18 metros de diámetro. Sin
embargo otros egiptólogos piensan que estas áreas no fueron utilizadas
para el sacrificio, ya que no han sido encontrados cuchillos de pedernal o
restos de huesos, como es frecuente en sitios donde se sacrifican animales.
Hay una construcción similar, más pequeña, al norte del obelisco, con
siete pilas de caliza, con tres agujeros de drenaje cada una. Obviamente
dichas construcciones fueron utilizadas, bien para el sacrificio de
animales, bien para rituales de purificación con líquidos. Pero, como se
ha referido, hoy tiende a pensarse más bien (Miroslav Verner) que los
altares no eran para sacrificio de animales ni los grandes recipientes de
alabastro para recoger la sangre, sino que se purificarían ritualmente las
ofrendas de carne y vegetales antes de ser colocados en el altar y los
recipientes recogerían el agua sagrada.
En
el centro del patio se encontraba el altar de alabastro, formado por cuatro
mesas de ofrendas, con los signos jeroglíficos htp inscritos en
ellas, orientadas a los cuatro puntos cardinales y rodeando un gran disco
solar. Este elemento central, un bloque cilíndrico de alabastro de 1´8
metros de diámetro y estaba centrado justo enfrente del obelisco. En la
esquina suroeste del altar estaba la capilla de ofrendas antes mencionada,
que desde aquí también daba acceso a la “Cámara de las Estaciones”.
Fuera
del recinto, en el lado sur, se encuentran restos de una gran barca solar
hecha de ladrillo y madera, enlucida y pintada, de unos 30 metros de largo,
obra que evocaba las fosas con las barcas solares de los faraones de las
primeras pirámides.
Durante
el reinado de Ramsés II este templo fue restaurado seguramente por su hijo
Khaemwaset, sumo sacerdote de Ptah en Menfis.
Localización
de su tumba:
el complejo funerario, compuesto por su pirámide, templo funerario y templo
del valle se encuentra en Abusir, entre las pirámides de Sahure y
Neferirkare y casi contra la pared norte del templo funerario de este último,
no siguiendo el eje básico de las pirámides en Abusir, seguramente porque,
de haberlo hecho, hubiera tenido que construirlo muy dentro del desierto y
sus costes hubieran sido excesivos.
Descripción
de su tumba:
el complejo funerario presenta la peculiaridad de que, en vez de tener su
propio templo del valle, unido a la pirámide por una calzada, el complejo
está directamente conectado al templo del valle de Neferirkare.
Fue construido sobre una fundación de Neferirkare, al igual que la
calzada, y construido con dos entradas columnadas, como el templo de Sahure.
La entrada oeste consistía en un pórtico de ocho columnas de granito rojo
en forma de papiro, sobre un suelo de basalto. Llevaban los nombres y títulos
de Niuserre, junto con representaciones del Alto y el Bajo Egipto, como en
el patio del templo funerario. De
este patio se accedía directamente a una sala con tres nichos, a la derecha
de la cual había otra estancia que directamente daba paso a la calzada de
acceso. A la izquierda de la habitación de los nichos había dos
habitaciones consecutivas: la primera, una que conectaba con la entrada
oeste del templo, formada con un pórtico con cuatro columnas al que se
accedía a través de una escalera exterior, y la segunda, una habitación
en la que había una escalera para acceder al tejado del templo. La habitación
de los nichos y las otras tres descritas estaban dispuestas en diagonal,
para hacerlas coincidir con el eje del corto tramo de pavimento que comunica
con la calzada elevada de Neferirkare, de la que se apropió Niuserre.
En el centro del templo del valle había numerosas estatuas, que
incluían las de Niuserre en tres nichos de la pared oeste y las de los
enemigos prisioneros, una cabeza de alabastro de la reina Reputnebu y una
estatua de granito rojo de un león. De estas estatuas sólo se han
descubierto fragmentos, así como de los relieves decorados de las paredes
del templo, que parecen ser del faraón golpeando a sus enemigos y siendo
amamantado por una diosa.
La calzada entre el templo del valle y el templo funerario no se ha
investigado todavía completamente, por lo que pueden permanecer bloques con
inscripciones debajo de la arena. Realmente, parte de la calzada conduce al
templo funerario y una sección más baja conduce a la pirámide de
Neferikare, ya que la calzada original de Neferirkare fue parcialmente
desmontada y desviada hacia el noroeste en su tercio superior, para alcanzar
el templo de Niuserre. Estaba decorada de forma muy similar a la calzada de
Sahure, con imágenes del faraón como un león que aplastaba a los enemigos
asiáticos y libios, realizadas en caliza. Parte del material de la calzada
fue usado posteriormente para construir las tumbas para los sacerdotes que
mantuvieron el culto de Niuserre durante la XX Dinastía.
El templo funerario es más pequeño y diferente de los otros
realizados en Abusir, pero respeta la costumbre de estar situado al lado
Este de la pirámide, aunque rotado ligeramente hacia el sur, seguramente
para que la calzada de acceso, apropiada a Neferirkare, no alcanzara la
fachada del templo con un ángulo demasiado agudo. Aquí el terreno
desciende levemente, por lo que, para nivelar el suelo, se hizo una
cimentación rellenando unos huecos hechos de albañilería con arena y
escombro.
Justo detrás de la entrada al templo existía una escalera de acceso
a la azotea y un largo y decorado corredor de entrada pavimentado en
basalto, con techo abovedado. Había cinco anexos de almacenaje a cada lado
del pasillo de entrada, que conducía a un patio con 16 columnas de granito
rojo de 6 metros de altura, con capiteles papiriformes, en las cuales
estaban inscritos los nombres de Niuserre, junto con representaciones simbólicas
del Alto y Bajo Egipto a través de las diosas Wadjet y Nekhbet. El techo
del pórtico o deambulatorio sostenido por las columnas era astronómico,
adornado con estrellas. Había un altar de alabastro en la esquina noroeste
del patio, pero solo se han encontrado fragmentos. Estaba decorado con
escenas de ofrenda y de la unificación del Alto y Bajo Egipto, entre otras
representaciones.
Un pasillo central detrás del patio separa las partes externas e
internas del templo. Un nicho en la esquina Noroeste contuvo una vez una
estatua de granito rojo de un león recostado, cuya función debió ser
guardar la parte interior del templo. Sólo quedan fragmentos, conservados
en el Museo de El Cairo.
Se han encontrado numerosos fragmentos de relieves en la parte
interior del templo, pero es imposible determinar de qué parte provienen
exactamente. Algunos revelan escenas de enemigos que luchan contra Niuserre,
otras la fundación del templo y otras de entregas de ofrendas y sacrificios
de animales.
Dentro de la parte interior del templo había una capilla con cinco
nichos, pero imposible de reconstruir por su avanzado estado de destrucción.
La capilla estaba asistida de una serie de anexos de almacenaje a los que se
entraba desde las capillas de la esquina Noroeste. De la capilla una pequeña
y cuadrada habitación, decorada con una simple columna central y suelo
elevado, conducía al santuario, que tenía un techo curvo adornado de
estrellas y estaba adornado con relieves del rey y los diferentes dioses.
Este tipo de antecámara se repitió en templos funerarios posteriores,
hasta el reinado de Senwseret I.
La sala de ofrendas está en el eje Este-Oeste del complejo del
templo, justo al lado de la pirámide, con un altar y una puerta falsa para
los difuntos en la parte posterior. Las paredes fueron adornadas con las
escenas rituales relacionadas con la muerte de Niuserre. El techo abovedado
tenía decoraciones astronómicas en bajorrelieve decorado. Al Norte existía
otra serie de compartimentos de almacenajes que sirvieron a la sala de
ofrendas.
Una innovación de este templo fue la construcción de unas
voluminosas estructuras de mampostería situadas al fondo del patio de la
pirámide, que pudieran ser las precursoras de los pilones de los templos
posteriores. Se encontraban decorados y tenían inscripciones referentes al
templo del sol de Sahure, que nunca ha sido encontrado. Las paredes de estas
estructuras eran inclinadas y se apoyaron levemente en una cornisa cóncava.
Encima de cada una existía una terraza, a la que se llegaba por una
escalera estrecha.
La pirámide tenía siete pisos de caliza local. Se estima que
pudiera alcanzar los 52 metros de alto, con una longitud de 81 metros. La
capa externa era de caliza blanca fina y para la estabilidad, las esquinas
del templo se anclaron a los cimientos. La entrada estaba en el lado Norte,
al nivel del suelo. La entrada conduce a un pasillo revestido de caliza
blanca fina y reforzado con granito rosa en cada extremo. Este pasillo tenía
una barrera de tres bloques de granito, tras la que el corredor, revestido
de granito, asciende al vestíbulo. Después del vestíbulo, el siguiente
corredor es más largo que el primero y tuerce algo al Oeste antes de llegar
a la antecámara, detrás de la cual está la cámara funeraria. Ambas cámaras
estaban revestidas con caliza de Tura. No se encontraron restos del rey en
su pirámide. También había una pequeña pirámide subsidiaria de unos 11
metros de altura en la esquina sureste de la pirámide principal.
La cámara funeraria está ligeramente por debajo del nivel del suelo
y de las piedras de la cimentación. La antecámara y la cámara funeraria
tienen un techo abovedado, que no era infrecuente en esta época. El techo
consiste en tres capas de bloques enormes de piedra caliza, colocados desde
arriba. Fragmentos de caliza llenaron el espacio entre cada capa del techo,
ayudando a soportar el cambio de peso y a estabilizar la estructura,
particularmente contra terremotos. Escenas fragmentarias en la cámara
funeraria describirían campañas militares contra los libios.
Alrededor de la pirámide hay un patio revestido de caliza, que es más
estrecho en el lado Sur debido a la cercanía del templo funerario de
Neferirkare. También existe una pirámide de culto, que Borchardt describió
erróneamente como la pirámide de una reina.
Parte de los materiales para el complejo funerario de Niuserre se
obtuvieron de la reutilización de bloques del templo solar de Sahure, por
lo que seguramente este no podrá encontrarse nunca. Los indicios que llevan
a pensar esto son las marcas de los constructores del complejo de Niuserre
que recogen el nombre del templo del sol de Sahure. También, por un
obelisco que adornaba el templo de Niuserre y que se tiene cierta evidencia
de que pudiera pertenecer al templo solar de Sahure, sobre todo porque en
los templos solares los obeliscos eran un elemento obligado y eran del todo
inusuales en los templos funerarios de este periodo.
Algunos autores creen que Niuserre también usurpó el templo del
valle de Neferirkare, pues se construye sobre una fundación que Neferirkare
realizó originalmente, y la calzada que conduce al templo funerario de
Niuserre conduce también al templo de Neferirkare. Neferirkare
aparentemente no tiene templo del valle de su propiedad.
Como con la mayoría de las pirámides de Abusir, la entrada a la pirámide
de Niuserre está bloqueada con escombro y no se puede acceder al interior.
Es la última pirámide real construida en Abusir.
Nombre de la pirámide: la pirámide que es reputada de lugares.
Nota:
Las trascripciones de los nombres de este artículo están en inglés.
José
Luis Toledo
jostolper@cajamar.es
Algunas
menciones encontradas también sobre este rey:
Inscripciones en Magharah (Sinai)
Placa de fayenza del Templo de
Satis en Elefantina
|